Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El mega proyecto del futuro de la energía verde en España descarrila en un pueblo de 250 habitantes

El mega proyecto del futuro de la energía verde en España descarrila en un pueblo de 250 habitantes

La situación parece que se tensará en los próximos meses si no toman cartas en el asunto.

Representación de una planta de hidrógeno verdeEvgeny&Karina Gerasimovi

Europa se acerca a uno de los proyectos más ambiciosos que ha abordado en las últimas décadas, y que podrá suponer un cambio definitivo en el campo de la transición energética. Se trata de la entrada en funcionamiento del corredor H2Med, que se convertirá en el primer corredor de hidrógeno limpio de la UE.

Las estimaciones para su apertura definitiva se ubican en 2030, aunque quedan todavía numerosos puntos por resolver. Uno de ellos concierne a España, concretamente por el tramo que cubre el trayecto entre Zamora y Celorico de Beira, en Portugal.

Sin embargo, caprichos del destino han hecho que sea un pueblo de apenas 250 habitantes el que haya provocado un conflicto que requerirá de intervención estatal, presumiblemente. El aspecto que ha hecho oponerse a esta medida de gran impacto a nivel europeo, es la extracción de unos 117.000 metros cúbicos anuales de agua subterránea de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila.

Según explican, abastecerá a una planta de producción de hidrógeno verde de 40MW. Esta extracción fue aprobada por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), algo que ha provocado rechazo por parte de los habitantes de Granja de Moreruela, en la provincia de Zamora.

Según alegan, este gesto tendrá graves consecuencias medioambientales en la zona, y el partido Unión del Pueblo Leonés (UPL), ha provocado desavenencias y problemas entre los vecinos, los políticos y los ecologistas. Pero no solo ha quedado aquí, sino que le UNESCO también se ha manifestado mediante el Convenio de Ramsar.

Y es que, aunque Zamora es una de las zonas más importantes para España en el campo de la energía verde, producirlo exige grandes esfuerzos, principalmente enormes cantidades de agua.

Según informan, la Conferencia Hidrográfica dio luz verde para su extracción, y aseguran que la cantidad que se extraiga será muy pequeña en comparación con el total (0,1%). Pese a ello, asociaciones ecologistas se han mostrado contrarias a esas conclusiones e insisten en que supondrá un grave problema para el humedal.

Además, argumentan que dicho acuífero se encuentra en un lugar donde existen restricciones para el riego agrícola, por lo que no comprenden que se pueda tomar esta decisión.

Ya se han iniciado campañas de solidaridad con el pueblo, que ha comenzado a moverse por redes y campañas que acumulan en total más de 7.000 firmas. Desde UPL se posicionan con sus vecinos, y han anunciado que recurrirán al Convenio de Ramsar, encargado de mirar por le bien de los humedales.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Zamora, el popular, Javier Faúndez, se ha mostrado partidario del hidrógeno verde aunque comulga con sus vecinos en que el acuífero elegido no es el más indicado. Por todo esto, se espera que la solución tarde en llegar, y todo hace indicar que habrá manifestaciones ciudadanos que exijan a la Junta de Castilla y León, la que, en definitiva, tendrá la última palabra, tomar cartas en el asunto y cancelar el proyecto.