Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Europa ordena arrinconar al lobo y este país acaba de demostrar que su introducción acaba con todos sus problemas

Europa ordena arrinconar al lobo y este país acaba de demostrar que su introducción acaba con todos sus problemas

En Escocia están apostando por la reintegración de los lobos en su ecosistema.

El loboGetty Images

El PP ha presentado esta semaa una iniciativa en el Senado para retirar al lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), con el objetivo de controlar su impacto en las explotaciones ganaderas y reducir el desperdicio de carne que suponen los ataques de este animal.

La iniciativa legislativa ha sido presentada a través de enmiendas a la Ley de Desperdicio Alimentario, ya que "el aumento del número de cadáveres de animales por ataques del lobo supone un desperdicio de 4 millones de carne", según la portavoz del Grupo Popular en la Cámara Alta, Alicia García.

Ha habido más de 14.000 animales atacados, entre terneros, vacas, potros y ovejas, según García, que propone modificar el Real Decreto 139/2011, que desarrolla el Lespre, para retirar al lobo del listado porque "el aumento de ataques incrementa notablemente el desperdicio alimentario".

España no es una excepción. Cerca de 70 organizaciones ecologistas y animalistas, por el contrario, participan en la campaña 'European Action Wolves' (Acción europea por los lobos) para exigir que no se rebaje la categoría de protección del lobo en la UE, una decisión que entrará en vigor el próximo 6 de marzo.

Ecologistas en Acción, que participa en esta iniciativa, recuerda en un comunicado que el Comité Permanente del Convenio de Berna votó a favor de esta rebaja en su reunión del 3 de diciembre de 2024 y, si no hay marcha atrás, dentro de tres semanas esta especie perderá su estatus de "estrictamente protegida" y será reclasificada como "protegida".

Sólo cinco países -Reino Unido, Albania, Montenegro, Bosnia Herzegovina y Mónaco- se opusieron formalmente a esta reclasificación que fue apoyada por los 27 miembros de la UE -España incluida- además de otros países europeos y que, a juicio de los conservacionistas, expondrá tanto al animal como a los ecosistemas que habita a "riesgos considerables", ya que las poblaciones de lobos en Europa son "muy frágiles" y objeto de "numerosos planes de sacrificio".

En Escocia, sin embargo, están apostando por la reintegración de los lobos en su ecosistema. Un estudio de la Universidad de Leeds que recoge Sciencepost.fr sugiere que este animal podría desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. Según sus conclusiones, la reintroducción del lobo en las Tierras Altas de Escocia podría promover la regeneración de los bosques nativos, absorbiendo hasta un millón de toneladas de CO₂ al año. 

Hace casi 250 años, el lobo desapareció de Escocia, exterminado por los humanos. Su ausencia habría provocado un desequilibrio ecológico importante. Sin este depredador natural, la población de ciervos se haa disparado, llegando a alrededor de 400.000 individuos en la actualidad. Esta sobreabundancia tiene un impacto directo en el medio ambiente, ya que los ciervos impiden la regeneración natural de los bosques.

Los investigadores creen que una población de alrededor de 167 lobos sería suficiente para regular el número de ciervos ciervos y permitir que los árboles vuelvan a crecer de forma natural, con una capacidad de absorción de alrededor de un millón de toneladas de CO₂ por año. Esta cifra representa el 5% del objetivo de secuestro de carbono establecido para los bosques del Reino Unido como parte del plan para ser neutrales en carbono para 2050.

Por tanto, cada lobo tendría un valor de carbono estimado de 154.000 libras esterlinas, teniendo en cuenta el coste del carbono en el mercado. Lejos de ser una simple medida de conservación, esta reintroducción podría desempeñar un papel crucial en las estrategias para combatir el calentamiento global.

Y también tendría un valor económico alto. En Escocia, donde los paisajes salvajes son ya un gran atractivo, la posibilidad de observar lobos en su hábitat natural podría convertirse en una ventaja turística adicional. Se podrían desarrollar safaris de vida silvestre, generando ingresos para las comunidades locales y creando conciencia sobre la preservación de la biodiversidad.

La reducción de las población de ciervos también podría tener un efecto beneficioso sobre la seguridad vial. En Escocia son frecuentes las colisiones entre coches y ciervos, que provocan no sólo daños materiales sino también, en ocasiones, accidentes graves. Con una población de ciervos mejor controlada por la depredación natural de los lobos, el número de estos incidentes podría reducirse.

A pesar de estas ventajas, la idea de reintroducir lobos en Escocia no es unánime. Los ganaderos temen un aumento de los ataques a sus rebaños, aunque podrían adoptarse medidas de compensación económica. Los cazadores, por su parte, están preocupados por la reducción de la caza.

Los investigadores destacan que el éxito de un proyecto de este tipo dependerá de un diálogo profundo con las partes interesadas. El objetivo no es imponer una reintroducción, sino estudiar las mejores soluciones para minimizar los conflictos y maximizando los beneficios para el medio ambiente.