El idioma hablado en mitad del Pacífico en el que también se usa la ‘ñ’ como en el español
Es una lengua originaria de las islas Marianas.

La ‘ñ’ siempre se ha considerado una insignia del español, pero a miles de kilómetros de distancia la población de un recóndito lugar del Pacífico también la usa en su día a día. El idioma en cuestión es el chamorro, una lengua originaria de las islas Marianas, situadas en el Pacífico Norte, al este de Filipinas y al sur de Japón.
Se estima que son alrededor de 50.000 personas de dos territorios políticos en los que se divide dicho archipiélago de las Marianas -la isla de Guam y la mancomunidad de las Islas Marianas del Norte- las que hablan esta lengua. El uso de la ‘ñ’ en su alfabeto no es fruto de la casualidad, y es que se debe en buena parte a los contactos e intercambios lingüísticos durante los dos siglos de influencia de una administración española, razón por la cual el 50% del vocabulario chamorro incluye hispanismos.
Para conocer en profundidad la razón hay que remontarse a 1521, tal y como indican desde el Instituto Cervantes, fecha en la que las naves españolas de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano llegaron a las islas Marianas en el viaje de la primera vuelta al mundo. Entre ellos, uno de los grumetes de la flota, el gallego Gonzo de Vigo, se convirtió en el primer europeo que vivió durante años en estas islas del Pacífico.
En 1565, Miguel López de Legazpi tomó posesión de las Marianas para la Corona de España, reza el Instituto Cervantes, lo que desencadenó en la colonización y evangelización de las islas, en la que fue especialmente relevante la figura del beato Diego Luis Sanvitores, que escribió en latín la primera gramática de la lengua mariana en 1868.
De este modo, Guam se convirtió en un punto de especial calado en la ruta marítima entre América y Asia, conocida como Galeón de Acapulco, Galeón de Manila o Nao de China. En dicho galeón viajaban personas que se encargaron de este intercambio intercultural “auspiciado y sufragado por España”, apuntan desde el Instituto Cervantes.
En la primera mitad del siglo XIX, se fue consolidando el chamorro, una forma lingüística que no era específicamente ni mariana ni española, sino el fruto del mestizaje de las personas que lo poblaban -chamorros, mexicanos, españoles, marianos y filipinos-, lo que llevó a esta “hibridación lingüística hispano- austronesia”, señala el Instituto Cervantes. Tales son las semejanzas con el español que los números del uno al diez en chamorro son: unu, dos, tres, kuåtro, sinko, sais, siete, ocho, nuebi, dies. Asimismo, se escribe adios para decir adiós y feliz cumpleaños, felis Kumpliañus, entre otros ejemplos.
En 1898, España cedió a Estados Unidos la isla de Guam. Japón la ocupó en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial, pero el gigante americano la recuperó en 1944. Esta fecha puso así fin a más de 300 años de presencia española en el océano Pacífico.