Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Esta es la biblioteca más antigua del mundo

Esta es la biblioteca más antigua del mundo

Fue fundada en el año 859 por Fátima Al-Fihri, una mujer culta y visionaria que heredó una considerable fortuna de su padre.

Libros en una imagen de archivo.Getty Images

En el corazón de la ciudad de Fez, Marruecos, se encuentra un tesoro de la humanidad: la biblioteca al-Qarawiyyin. Fundada en el año 859 por Fátima Al-Fihri, esta biblioteca no solo es la más antigua del mundo en funcionamiento continuo, sino también un símbolo de la rica herencia cultural y académica del mundo islámico. A lo largo de los siglos, ha sido un faro de conocimiento y aprendizaje, atrayendo a eruditos de todo el mundo.

La historia de al-Qarawiyyin está intrínsecamente ligada a la de la universidad del mismo nombre, también fundada por Al-Fihri. Esta institución educativa ha sido un centro de saber y enseñanza desde su creación, y la biblioteca ha jugado un papel crucial en su desarrollo. Con una colección que incluye manuscritos raros y valiosos, al-Qarawiyyin ha sido testigo de la evolución del pensamiento y la ciencia a lo largo de más de un milenio.

La biblioteca al-Qarawiyyin, situada en el complejo de la universidad homónima, fue fundada en el año 859 por Fátima Al-Fihri, una mujer culta y visionaria que heredó una considerable fortuna de su padre, un próspero comerciante. Con esta riqueza, Al-Fihri decidió construir una mezquita y una universidad, que con el tiempo se convertirían en uno de los centros de aprendizaje más importantes del mundo islámico. La biblioteca, parte integral de este complejo, ha sido un pilar del conocimiento desde sus inicios.

El acceso a la biblioteca ha sido históricamente restringido, especialmente para los no musulmanes. Sin embargo, en 2017, tras una extensa restauración, la biblioteca reabrió sus puertas al público, permitiendo a los visitantes admirar su impresionante colección de más de 30,000 volúmenes, incluidos alrededor de 4,000 manuscritos. Entre estos se encuentran obras de gran valor histórico y científico, como una copia de la Muqaddimah de Ibn Jaldún y un Corán del siglo IX.

Para acceder a la biblioteca, los visitantes deben seguir un procedimiento específico. Es necesario obtener un permiso del Ministerio de Asuntos Islámicos de Marruecos, un trámite que puede llevar varias semanas. Este permiso es esencial para garantizar que los visitantes respeten las normas y el ambiente de estudio de la biblioteca. Además, se recomienda a los investigadores y académicos que deseen consultar los manuscritos que soliciten una cita con antelación, proporcionando detalles sobre su investigación y las obras que desean consultar.

La restauración de la biblioteca, completada en 2017, fue un proyecto ambicioso que buscó preservar tanto la estructura física como la valiosa colección de libros y manuscritos. La arquitecta Aziza Chaouni lideró el proyecto, que incluyó la renovación de los sistemas de ventilación y control de humedad para proteger los textos antiguos. Además, se implementaron medidas de seguridad modernas para garantizar la protección de los manuscritos.

La biblioteca al-Qarawiyyin no solo es un depósito de conocimiento, sino también un testimonio de la rica historia cultural de Fez y Marruecos. La ciudad de Fez, fundada en el siglo VIII, ha sido un centro de comercio, cultura y aprendizaje durante siglos. La universidad y la biblioteca han jugado un papel central en este desarrollo, atrayendo a estudiantes y eruditos de todo el mundo islámico y más allá.

Entre los manuscritos más destacados de la colección de al-Qarawiyyin se encuentran textos de astronomía, medicina, matemáticas y teología. Estos documentos no solo reflejan el conocimiento de la época, sino también la interacción y el intercambio cultural entre diferentes civilizaciones. Por ejemplo, la biblioteca alberga traducciones de obras clásicas griegas y romanas, así como textos originales de eruditos islámicos.

Nuevos tiempos
Un proyecto de Correos

La biblioteca al-Qarawiyyin ha sobrevivido a numerosos desafíos a lo largo de los siglos, incluyendo invasiones, cambios políticos y desastres naturales. Su capacidad para adaptarse y evolucionar ha sido clave para su longevidad. Hoy en día, sigue siendo un símbolo de la importancia del conocimiento y la educación en la sociedad.