Los arquéologos topan con un hallazgo sin precedentes sobre este emperador: la clave se escondía en un cuadro de 1551
La figura del emperador Carlos V sigue llenando investigaciones y análisis.

Casi 500 años después, la figura del emperador Carlos V, Carlos I de España, sigue generando información y misterio. Hace algo más de un año, un equipo de arqueólogos alemanes halló cinco enterramientos que contenían los primeros restos humanos documentados de la Guerra de Esmalcalda, entre 1546 y 1547.
Este conflicto, en el que el emperador Carlos V combatió contra la Liga de Esmalcalda, marcó un momento crucial en la lucha entre el catolicismo y el protestantismo en el Sacro Imperio Romano Germánico.
Lo más fascinante del hallazgo, como cita Muy Interesante, son las coincidencias entre los restos enterrados y los detalles de un cuadro de 1551 de Matthias Gerung. En concreto, El campamento de Carlos V en Lauingen.
De acuerdo con esta publicación, la pintura de Gerung y el descubrimiento arqueológico ejemplifican cómo el arte se convierte en una fuente de documentación histórica, ya que ha cambiado la percepción de la obra.
Hasta ahora se veía como una representación estilizada de los hechos, como ocurre a menudo con este tipo de obras, pero las coincidencias encontradas entre la pintura y la realidad recientemente desenterrada induce a pensar que el artista pudo ser testigo de primera mano.
Los restos pertenecen a cinco hombres jóvenes, probablemente soldados del ejército imperial de Carlos V. Su análisis forense ha revelado signos de un desgaste extremo en los huesos de sus piernas, reflejo del esfuerzo absoluto que pudieron realizar en plena campaña militar.
Su estado encaja con otro elemento que forma parte del legado historiográfico y militar de Carlos V, cuya estrategia en la campaña del Danubio es conocida por las largas distancias que tuvieron que recorrer sus soldados.