Una lingüista tiene que remontarse a la época de las míticas pesetas para desvelar por qué llamamos pavos a los euros
Tiene una historia detrás que está a punto de cumplir un siglo.

“Quiero comprarme esta camiseta, pero es cara, cuesta 40 pavos”, se puede escuchar decir a un joven en una tienda cualquiera de España para referirse al precio de la prenda, que vale 40 euros. El término “pavo” se ha colado en el vocabulario de muchos españoles y es usado frecuentemente como sinónimo de euro por la extensión del dólar, si bien este emparejamiento de términos tiene una historia detrás que está a punto de cumplir un siglo.
Así lo pone de manifiesto la lingüista Elena Herraiz, @linguriosa, quien comienza una de sus publicaciones en Tiktok preguntándose por qué en España se llama pavo al euro o en inglés llaman ciervo al dólar. “En España ya se usaba también con las pesetas: pavos, dos mil pavos. Pues ojo, porque esta tradición ya va camino de cumplir un siglo. En los años 30 del siglo pasado, comprar un pavo valía exactamente 5 pesetas, así que el animal pasó a designar esa cantidad y, con el tiempo, a ser un sinónimo de moneda”, ha explicado.
De acuerdo a Herraiz, su uso se popularizó con el doblaje de las películas estadounidenses: “Un día, a un traductor se le ocurrió que sería una buena idea traducir la palabra “buck”, que se usaba constantemente para hacer referencia a los dólares, por la palabra “pavo”, que se usaba aquí para la peseta. Así que del cine ya llegó a todos los rincones del país”, ha aseverado.
La lingüista subraya que la palabra “buck” en inglés hace referencia a un tipo de ciervo macho cuya piel se usaba para hacer ropa y “era muy común como pago y como material de intercambio comercial”, ha concluido.
¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.