Marchas masivas en Baleares contra la política educativa del PP

Marchas masivas en Baleares contra la política educativa del PP

EFE

La 'marea verde' que a las 19.00 horas rodeaba Palma de Mallorca desde Plaza España hasta Plaza de la Reina ha reunido a un mínimo de 60.000 personas, según la Asociación de Matemáticos, que no descarta que cuando termine el recuento se pueda llegar a los 100.000 manifestantes. La Delegación de Gobierno ha cifrado la asistencia en 70.000 personas.

La manifestación ha empezado a las 17.30 horas para defender la educación pública, pedir la retirada completa del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), por el que se imparten las asignaturas en catalán, castellano e inglés en un 30% y el resto a determinar por cada centro a partir de este curso escolar, y en apoyo a la huelga indefinida de docentes. También ha habido protestas multitudinarias en Menorca, Ibiza y Formentera.

Según el Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB) se ha cubierto una superficie de entre 32.000 y 41.000 metros cuadrados. A pesar de que estaba prevista que empezara a las 18.00 horas, media hora antes ya estaba la zona comprendida entre las avenidas 31 de Diciembre y Plaza de España repleta de manifestantes.

LEE EL ARTÍCULO: ¿POR QUÉ ES ESTA HUELGA?

Muchos de los manifestantes presentes en la protesta, que está prevista que acabe en Plaza de la Reina, tras pasar por Avenidas, Paseo Mallorca, Jaume III, Paseo del Born, llevan camisetas verdes para mostrar su rechazo a las políticas educativas del Govern y del Gobierno central.

Así, se han podido leer y escuchar lemas como "Por una educación pública de calidad", "No tenemos miedo, nosotros somos la mayoría gritona", "si los docentes adoctrinasen, vosotros no gobernaríais" o "no a la imposición, sí a la educación", así como otros del estilo 'A relaxing cup de hostias contra los fachas'.

La manifestación ha partido tras una pancarta con el lema "Contra la imposición, defendamos la educación".

El acto ha sido convocado por la Plataforma Crida, la Assemblea de Docents, el STEI, la Obra Cultural Balear, la Uctaib, la Associació de Directors d'Educació Infantil i Primaria, la Fadesib, FAPA, Coapa, Joves per la Llengua, CCOO, CGT, Fete-UGT, Jubilats per Mallorca y Plataforma d'Estudiants de Balears.

Los organizadores esperan que la manifestación contra el TIL "sea la más masiva de todas las que ha habido en Baleares" y estiman que reunirá a más gente que la manifestación por la llengua de marzo de 2012, que reunió a más de 50.000 personas.

TAMBIÉN EN BARCELONA

Además, la concentración convocada este domingo en Barcelona en apoyo a la huelga indefinida de los profesores de Baleares ha llenado la plaza Sant Jaume. Según datos de la Guardia Urbana, ha reunido a unas 1.500 personas, convocadas a las 18.00 horas por sindicatos de Enseñanza y diferentes colectivos del sector como la Assemblea Groga en defensa de la educación pública.

Tras una pancarta con el lema 'Vuestra huelga, nuestra dignidad. Solidaridad con la huelga indefinida de docentes', en la protesta se han escuchado cánticos como 'Nuestra escuela en catalán', 'No a los recortes en educación' y 'Bauzá dimisión', el más repetido.

"ES UN DÍA HISTÓRICO"

Los organizadores de la manifestación han señalado que "es un día histórico, la mayor manifestación de la democracia en Baleares". El secretario general del STEI, Biel Caldentey, ha explicado a los medios de comunicación en la Plaza de la Reina que este día ha sido "tan histórico que el Govern o se pone histérico o se pone a negociar".

Caldentey ha señalado que este lunes cuando la Consejería se vuelva a reunir con la Mesa de negociación "sólo" querrán "tres respuestas a tres preguntas: retirada del TIL, retirada de la Ley de Símbolos, y retirada de los expedientes disciplinarios de los directores de Mahón".

"Si no, ha continuado el sindicalista, queremos propuestas concretas con capacidad de negociación, no se puede perder el tiempo, que no sea un cobarde". "Si les queda un gramo de inteligencia, tienen que rectificar cuando la parte más sana de la sociedad sale a la calle a pedir mejor educación y diálogo", ha añadido.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Soy subdirector en El HuffPost España. Junto a todo el equipo, trato de que el medio conserve la esencia que le caracteriza desde su fundación: escuchar a la gente, no importa desde donde nos lea, apostando siempre por nuevos formatos y por el contenido que demanda la calle, tratado siempre con la máxima rigurosidad.

 

Sobre qué temas escribo

Me centro en virales, cultura digital y tendencias sociales, con especial atención a cómo ciertos fenómenos aparentemente ligeros abren la puerta a debates más profundos. Por ejemplo, el reportaje con el que se dio a conocer Alfredo Corell: “La charla de un profesor de universidad que puso en pie a todo un auditorio”. En aquella época, Corell era un desconocido para el gran público, pero a partir de ese artículo, que tuvo cientos de miles de lectores, su popularidad fue creciendo hasta convertirse en uno de los científicos más respetados de España, con galardones como el I Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

 

Mi trayectoria

Nací en Valladolid, estudié Periodismo en la Universidad de esa misma ciudad y fui becario en 'El Día de Valladolid'. Luego dejé mi tierra para cursar el Máster de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid y trabajé un año en 'El País' antes de entrar a formar parte en 2012 del equipo de 'El HuffPost España'. Aquí he sido redactor de hard news, responsable de fin de semana, jefe de la sección de virales y, ahora, subdirector. Entre medias, durante un año fui jefe de redes sociales y multidistribución de contenidos en 'Los40'.

 

Una de mis aficiones es escribir ficción y he sido finalista en dos concursos literarios: el I Concurso de Microrrelatos 5’ y el Premio Internacional de Microtextos Garzón Céspedes.

 


 

Cómo contactar conmigo: