La UE lanza un arma "potente y dolorosa" con un triple golpe contra Rusia
"No se trata sólo de propaganda. Estas medidas abarcan desde ataques cibernéticos hasta espionaje industrial".

La Unión Europea ha lanzado una contundente ofensiva política y económica contra el Kremlin al aprobar un nuevo y robusto paquete de sanciones, el número 17, en un esfuerzo por obligar a Vladímir Putin a negociar una paz duradera con Ucrania. Las decisiones tomadas en la reciente reunión del Consejo de Asuntos Exteriores y Defensa, celebrada en Bruselas, marcan un punto de inflexión en la estrategia europea hacia Rusia.
El primer golpe lo representa el propio 17º paquete de sanciones, considerado uno de los más ambiciosos hasta la fecha. En él destaca la ampliación de las restricciones contra la llamada 'flota en la sombra', una red de buques utilizada por Rusia para eludir las sanciones petroleras internacionales.
La lista de buques sancionados ha aumentado a 342, de los cuales 189 han sido identificados recientemente. Estos barcos tienen prohibido acceder a puertos de la UE y recibir servicios europeos, afectando también a los operadores marítimos involucrados.
El segundo componente del paquete es la inclusión de 75 nuevas personas y entidades en las listas de sanciones, muchas de ellas implicadas en el saqueo de patrimonio ucraniano y el transporte de productos agrícolas robados desde territorios ocupados. Entre ellas destaca la petrolera rusa Surgutneftegaz, objetivo también de sanciones por parte de EEUU y Reino Unido desde enero.
El tercer eje de este golpe triple es la adopción de tres decisiones adicionales de sanciones específicas: una por violaciones de derechos humanos, otra por uso de armas químicas y una más por guerra híbrida, centrada en la desinformación. En este último ámbito, figura Viktor Medvedchuk, el polémico aliado de Putin, quien ahora aparece dos veces en las listas sancionadoras de la UE, acusándolo, junto a sus socios, de utilizar medios ucranianos para difundir propaganda prorrusa y socavar al gobierno de Kiev.
"No se trata sólo de propaganda. Estas medidas abarcan desde ataques cibernéticos hasta espionaje industrial", explican a Pravda fuentes diplomáticas europeas. Además, empresas como Norebo JSC y Murman Sea Food han sido sancionadas por supuestas actividades de sabotaje contra infraestructura crítica occidental.
Más sanciones "dolorosas" si Rusia no quiere la paz
Desde la diplomacia europea se anticipa un 18º paquete de sanciones, que incluiría un endurecimiento en el límite del precio del crudo ruso, nuevas medidas contra la flota en la sombra, y sanciones a entidades financieras que colaboran el Kremlin.
"Es hora de aumentar la presión sobre Rusia para lograr un alto el fuego", ha declarado recientemente Ursula von der Leyen tras conversar con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Según ella, el 18º paquete de sanciones contra Rusia tendrá "más restricciones dolorosas".
Kaia Kallas, jefa de la diplomacia europea, resumió el espíritu de la jornada: "Si Rusia no busca la paz, Europa debe actuar con más fuerza. Las sanciones tienen impacto. Y necesitamos más". Aunque el consenso no será fácil, especialmente con Hungría o Eslovaquia como potenciales obstáculos, Bruselas parece decidida a avanzar.
¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.