Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Trump desata la polémica al mostrar dudas sobre el principio de defensa mutua de la OTAN: "Depende"

Trump desata la polémica al mostrar dudas sobre el principio de defensa mutua de la OTAN: "Depende"

"Estoy comprometido a ser sus amigos", responde el presidente de EEUU, preguntado sobre una eventual aplicación del artículo 5 del Tratado de Washington. Uno de los pilares sobre los que descansa la base y esencia de la Alianza Atlántica, puesto en entredicho, justo antes del inicio de la cumbre de La Haya.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte y el primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, reciben al presidente de EEUU, Donald Trump a su llegada a la cumbre atlántica de La Haya, el 25 de junio de 2025.J.J. Guillén / EFE

En La Haya, en la misma cumbre de la Alianza Atlántica marcada por la exigencia estadounidense de formular un compromiso de inversión del 5% a Defensa por parte de todos los aliados, ha brotado una peligrosa duda que pone en entredicho uno de los pilares más básicos sobre los que se ha construido la OTAN. ¿Podría un integrante realizar tal inversión económica y que, en caso de ser objeto de un ataque, ni aún así estuviera garantizado el apoyo de la gran potencia al otro lado del charco? Los EEUU de Donald Trump.

Precisamente, todo entronca con lo que parecía una pregunta más -por lo obvio de la respuesta que se esperaba- al presidente estadounidense el día en que comienza este encuentro internacional que ya arrastra otros puntos de fricción, como la negativa de España a alcanzar tales niveles de inversión, una posición que comparten también Bélgica y Eslovaquia.

Esa pregunta formulada a Trump pasaba por si daría cumplimiento al artículo 5 del Tratado de Washington, el tratado fundacional de la Alianza Atlántica que recoge el principio de que todo ataque contra u o más aliados de la OTAN será considerado como un ataque dirigido a todos los integrantes de la organización militar. A bordo del Air Force One, Trump no ha mostrado el lógico apoyo explícito y ha respondido que "depende de la definición que sea".

"Estoy comprometido a ser sus amigos"
Donald Trump, sobre si daría apoyo a un miembro de la OTAN en caso de que fuese atacado

No se ha quedado ahí el mandatario republicano a la hora de arrojar más incertidumbre y ha tirado de su habitual estilo para declarar que "estoy comprometido a ser sus amigos". Y, a pesar de que el artículo está profundamente detallado en el texto del tratado fundacional, ha dejado caer que "les daré [a sus amigos] una definición exacta cuando llegue [a La Haya]".

¿Qué dice exactamente el artículo 5 del Tratado de Washington?

En este sentido, si se acude al texto original del Tratado de Washington, la parte que recoge esa consideración sobre un ataque a un integrante de la Alianza Atlántica es clara. Sin embargo, no lo es tanto cuál debería ser la respuesta concreta y si esta tuviera que ser estrictamente bélica, al hablar de "las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada". No obstante, históricamente existe un consenso en torno a que ese artículo sí se interpreta como que la alianza ha sido objeto de un ataque colectivo, en caso de agresión a uno de sus integrantes. 

Artículo 5: "Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales".

Rutte resta peso a la afirmación de Trump... un día después de la filtración de su mensaje de apoyo

La frase de Trump no es ni de lejos la única polémica que ha asaltado a esta breve, pero histórica cumbre de la Alianza Atlántica. En la tarde de ayer, Trump filtraba una serie de mensajes que le había enviado personalmente el secretario general de la OTAN, el exprimer ministro neerlandés Mark Rutte, en los que dejaba afirmaciones como las siguientes: "Europa va a pagar a lo grande, como deben, y será tu victoria". Entre alabanzas como que "ningún otro presidente estadounidense ha conseguido en décadas" un compromiso similar.

Sobre lo ocurrido con la respuesta de Trump sobre una hipotética aplicación del artículo 5, Rutte ha cerrado filas con el líder estadounidense asegurando que está "completamente comprometido" con dicho principio. Posteriormente, ha continuado con sus espaldarazos a Trump: "Durante demasiado tiempo, un aliado, Estados Unidos, ha soportado demasiada carga de ese compromiso, y eso cambia hoy. Presidente Trump, querido Donald, has hecho posible este cambio".

Con todo, también ha habido otros pronunciamientos sobre las palabras de Trump. Precisamente, por parte de los representantes de uno de los últimos países en ingresar en la Alianza Atlántica, una Finlandia que cambió su tradicional posicionamiento neutral ante la irrupción de la invasión rusa sobre Ucrania. 

"No tengo ninguna preocupación al respecto. Para nosotros, la defensa se basa en dos pilares muy simples: uno es una defensa fuerte e independiente, en la que hemos estado trabajando durante décadas debido a la amenaza rusa, y el otro el artículo 5 de la OTAN", ha opinado el presidente de Finlandia, Alexander Stubb. "El artículo 5 está bastante claramente detallado en el Tratado de Washington y eso es algo en lo que la OTAN confía, y estoy tan segura de que el presidente Trump también lo apoya al 100%", ha restado peso la ministra finlandesa de Exteriores, Elina Valtonen.

Cabe recordar que esta cuestión, las dudas de la lealtad de la Administración Trump a aliados de la OTAN, ya tuvo ecos en un pasado no tan lejano. Concretamente cuando manifestó su reiterada intención de hacerse con Groenlandia, territorio que pertenece a Dinamarca. Cuando le preguntaron si la opción de adquirirla por la vía económica fracasaba, Trump dejó caer que no descartaba el uso de la fuerza para conseguirlo. En esa salida de tono y amenaza velada, el republicano tiene un problema: Dinamarca es miembro de la OTAN desde su fundación en 1949.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Antón Parada es redactor de actualidad en El HuffPost. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar aquí trabajó cinco años en La Voz de Galicia y pasó por los micrófonos de Radio Voz.

Puedes contactar con él escribiendo a: anton.parada@huffpost.es