Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Miedo a la plaga mortal que pone en jaque al aceite de oliva: "Jamás vi algo así, parecía que había nevado"

Miedo a la plaga mortal que pone en jaque al aceite de oliva: "Jamás vi algo así, parecía que había nevado"

La situación se ha agravado también este año.

Insecto del olivoPicasa

La presencia de una plaga tremendamente dañina para los olivos mantiene en alerta a la región jiennenses de la Sierra de Segura y las Villas. Según explicaron los expertos al medio Ideal, se trata de un insecto muy nocivo para los cultivos: el insecto del olivo, y que ya durante la pasada campaña tuvo efectos devastadores para numerosos olivareros.

Además, este problema acrecentó la ya de por sí mala cosecha del pasado año como consecuencia de la profunda sequía que golpeó al sur de España durante 2024. Pues bien, este año, en el que parecía que la situación se había estabilizado, los olivos de esta zona de sierra jiennense se enfrentan a esta grave problemática.

De acuerdo con lo explicado por Fuensanta Arroyo Fernández, presidenta de la cooperativa San Francisco, ubicada en la localidad de Villanueva del Arzobispo, al medio citado, todo comenzó en 2022, cuando empezaron a ver la primera proliferación de estos insectos.

Según indica, se lo comunicaron "a los técnicos, pero le quitaron hierro" y asegura que les dijeron que era "una plaga secundario que no afectaba". Pero la realidad iba a ser diferente, y sí que iba a afectar -y de lleno- a la cosecha, y afirma que "nunca había visto una plaga como esa, parecía que hubiera nevado, los olivos tenía una capa blanca que los recubría", asegura.

El daño de esta plaga se convirtió en una gran pérdida de kilos de aceituna, ya que afectó a numerosos agricultores de la región, e incluso señala que muchos de ellos "no han podido ir a la aceituna porque han perdido toda la cosecha".

Todo esto supone un problema añadido y más aún en un año en el que la cosecha parecía que podía ser normal. Algunas cooperativas como la San Francisco, estiman la pérdida en cuatro o cinco millones. Esto se produce porque durante este 2025 la situación se ha agravado y en lugar de desaparecer, lamentan que ha proliferado más si cabe. Y acusan a las altas temperaturas del invierno de ser las responsables.

Para paliar la situación muchos agricultores han comenzado a utilizar insecticidas y productos fitosanitarios: "Hay algunos agricultores que llevan curando más de dos meses, pero eso es un error, no se puede hacer la guerra por tu cuenta", asegura Fuensanta.

Por otro lado, Fuensanta asegura que "el Gobierno nos ha autorizado a utilizar un nuevo producto para resolver la situación. Es importante que todos los agricultores apliquemos el fitosanitario a la vez y en el momento apropiado de la maduración, que será en la primera semana de marzo".