Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El aceite de oliva español manda un serio aviso a EEUU antes de los aranceles

El aceite de oliva español manda un serio aviso a EEUU antes de los aranceles

España es el primer exportador mundial de aceite de oliva.

Botellas de aceite de oliva en un supermercado de Estados Unidos.BRANDON BELL

Después de un año muy complicado, en el que una botella de un litro de aceite llegó a rozar los 10 euros, los precios de este producto se han moderado. En estos días, es habitual encontrarlo por unos seis euros en la mayoría de cadenas de supermercados.

Las perspectivas son buenas. Según los datos avanzados por el Ministerio de Agricultura, se espera que se superen los 1,26 millones de toneladas de producción en este ejercicio, lo que representaría un incremento del 48% con respecto a la cosecha anterior y se situaría un 4% por encima de la media de las seis últimas.

Cabe recordar que España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo. Dedica  una superficie de 2.5 millones de hectáreas para el cultivo del olivar. En España, la mayoría del aceite de oliva se produce en el sur. Por regiones, Andalucía produce el 80% de la producción española. El otro 20% se reparte a lo largo de España por diferentes regiones.

Igualmente, España es el primer exportador mundial de aceite de oliva. Sus exportaciones suponen en torno al 65% de su comercialización total. El aceite de oliva representa el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país, con más de 150 países de destino y una balanza comercial favorable que contribuye al saldo positivo del conjunto del sector agroalimentario.

El mercado de Estados Unidos ha sido durante 2024 uno de los principales motores de crecimiento del sector olivarero andaluz. Según datos ofrecidos por Diario de Sevillalas exportaciones de aceite en los primeros once meses del año a este país ascendieron a 4.250 millones de euros, un 43% más que en el mismo período del año anterior.

Una cifra que ahora puede verse perjudicada por la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a diferentes productos procedentes del exterior. Este domingo, sin ir más lejos, anunció aranceles del 25% al acero y aluminio que entre en el país a partir de este lunes. "Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio. 25% para los dos", ha indicado Trump desde el Air Force One en declaraciones a la prensa estadounidense.

Trump también ha adelantado que podría gravar la importación de chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas y el viernes advirtió de que habría aranceles recíprocos a partir de la siguiente semana. Trump ya anunció el pasado 1 de febrero aranceles del 10% sobre los productos de China y también aranceles del 25% para Canadá y México, aunque en estos dos casos ha suspendido su aplicación durante un mes tras alcanzar sendos acuerdos para el despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera.

¿Podría afectar esta nueva estrategia de Trump al aceite de oliva español? Está todavía por verse, pero el sector recuerda que en 2019 Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los productos agroalimentarios. Esto perjudicó gravemente a las empresas españolas dedicadas al aceite de oliva, que agudizaron su crisis con la llegada de la pandemia. En 2021, finalmente, estos aranceles decayeron y se recuperó el buen ritmo de exportación. El regreso de Trump a la Casa Blanca puede de nuevo tambalearlo todo.