El científico ante los medios de comunicación

El científico ante los medios de comunicación

Los científicos saben mucho sobre ciencia pero no siempre conocen bien el mundo de los medios de comunicación, el cual es más complejo de lo que a simple vista parece. De ahí el problema que existe con la comunicación científica. Los científicos tenemos que conocer cómo funcionan los medios de comunicación si queremos que la divulgación científica sea rigurosa y de calidad.

5c8b3a6a2400006d054d2879

Foto: GTRESONLINE.

"La ciencia no sabe de países, porque el conocimiento le pertenece a la humanidad y es la antorcha que ilumina el mundo. La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso." (Louis Pasteur)

Todos necesitamos de la ciencia para poder entender el mundo pero nuestra sociedad tiene un déficit de cultura científica. Muchos científicos aún tienen el tabú de "lo que hago no le interesa a nadie" ¡gran error! porque suele ser todo lo contrario. Muchos periodistas cuando se trata de ciencia se refugian en "Yo es que soy de letras", ya que no hay muchos especializados en ciencia. En general la gente tiene miedo a no entender, y una información puede funcionar como "espejo de la ignorancia" y hacer que la gente desconecte y pierda el interés. Los científicos saben mucho sobre ciencia pero no siempre conocen bien el mundo de los medios de comunicación, el cual es más complejo de lo que a simple vista parece. Por lo tanto, existe un problema en la comunicación científica, que debemos solucionar.

Si quieres que tu información sea noticia, debes hacer como cuando cuentas un cuento y emocionas, debes crear empatía, mostrar que eres científico pero también humano y hablar sin miedo ya que tienes algo interesante que contar. Si crees de verdad en lo que cuentas, normalmente lo comunicarás bien. Pregúntate qué es lo que interesa y conéctalo con la ciencia. La credibilidad se gana con buen trabajo y tiempo y se puede perder con un mal titular o enfoque inadecuado. He aquí que cada vez más centros tienen periodistas corporativos que facilitan el trasvase de información y el entendimiento entre los científicos y los medios de comunicación.

Hay tres reglas sencillas que debemos tener en cuenta:

1. Nadie está obligado a interesarse por la ciencia.

2. No vale cualquier cosa seguida de las palabras "según un estudio".

3. Seguro tienes muchos datos interesantes, pero no intentes contarlo todo. Para que vuestra noticia sea vendible haceros siempre dos preguntas: ¿y esto a quién le importa? y ¿lo entiende mi madre?. Normalmente nuestra noticia debe incluir al menos 2 o 3 elementos del Decálogo de Carl Warren: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia personal, suspense, rareza, conflicto, sexo, emoción y progreso. Algunos buenos ejemplos de ello son: 7 Minutes of Terror, Polio´s Last Percent, Iguana vs Snake y The Hidden Life of Our Genes.

Las fuentes de información

Las fuentes están en peligro de extinción, ya todo vale, hay noticias a 9 euros, un video grabado en un móvil, y el periodista ya hace de todo. Hasta hay traficantes de información y por supuesto muchos intereses y/o presiones políticas y económicos detrás. Los medios de comunicación han reducido su inversión y ahora tenemos las agencias de noticias (EFE, Europa Press, France Press, Reuters, CNN, Agencia SINC,...) lo cual hace que todos tengan las mismas fuentes, y luego ves lo mismo en todos lados. Básicamente, se ha producido una "erosión de los recursos de la información".

La ciencia en televisión

Más del 70% de la población está interesada en ciencia y sobre el 60% eligen la televisión para informarse sobre ciencia. En 2015, la media mundial de consumo de TV fue de 30 horas/semana (4.2 horas/día). El 80% navega por internet a la vez que ve la TV. La televisión sigue siendo el medio más creíble en España y el 90% de los españoles ve la TV algún tiempo a lo largo del día. Aún así, no hemos mantenido en emisión ningún canal cultural ni tenemos programas científicos de referencia en prime time, solo a última hora del día o disponibles en la web (ej: Tres 14, Redes, Órbita Laika, El hombre y la Tierra,...). Todo lo contrario ocurre en Mexico donde tienen multitud de canales culturales o la BBC inglesa que emite ciencia durante el prime time lo cual aumenta el interés por la ciencia y la cultura científica de la población.

En los programas de noticias en televisión, el 45% de la información es de deporte y política, la ciencia solo ocupa un 1-2%. La ciencia suele ir en la sección de sociedad pues las redacciones no suelen tener periodistas especializados en ciencia. Así, la ciencia compite con cultura, sucesos, medio ambiente... Por lo tanto, si hay que decidir entre un desfile de moda con transparencias y ciencia, la ciencia siempre tiene las de perder.

El lenguaje corporal

No debemos olvidarnos de nuestro lenguaje corporal (ej: centro de gravedad, miradas, gestos con manos, brazos y piernas, espacio interpersonal,...) cuando comunicamos en TV porque es muy importante. Da mucha información sobre nosotros mismos aún sin darnos cuenta. Julius Fast lo cuenta muy bien en su libro El lenguaje del cuerpo donde habla sobre la kinesia, la ciencia que estudia "la interpretación de los mensajes que constantemente emite el cuerpo humano". Como dijo el padre de la microsociología Erving Goffman: "Elige cuidadosamente tus auto-presentaciones, porque lo que comienza como una máscara puede convertirse en tu cara".

La ciencia en la radio

La radio es otro medio fascinante y algunos programas son escuchados por millones de personas. Los periodistas al final acaban consumiendo la información que le interesa y en radio se nutren muchísimo de la prensa escrita. El tiempo en la radio es lo más difícil de gestionar, así que es recomendable combinar el rigor con el gancho y la pasión, que sea una noticia atractiva y que despierte interés desde el primer momento (ej. Los Radioflautas y Copérnico). Nunca se ha hecho un programa científico de radio en un horario conveniente. Ejemplos de esto son el programa de divulgación científica A hombros de gigantes en RNE se emite el lunes de 2:00-3:00 de la madrugada, o Efervesciencia de la Radio Galega el domingo de 15:00-16:00 horas.

La comunicación corporativa

Tener muy en cuenta la famosa pirámide invertida: lo más importante arriba o al principio cuando escribamos una nota de prensa. Ya lo dice la famosa frase ¡Quién demonios leerá el segundo párrafo! de la película Primera Plana de Billy Wilder. La ciencia cada vez es más compleja y estamos en un entorno cambiante donde la Teoría de la Agenda-Setting, la cual analiza "cómo la información de los medios masivos (agenda) influye en la opinión pública", juega un papel fundamental. La comunicación institucional busca entre otras cosas: transmitir información, hacer de intermediarios con los medios, crear una marca (imagen y reputación), acompañar y ayudar al científico, buscar la competitividad e internacionalización, captar fondos, etc.

Los medios de comunicación buscan que los científicos sean accesibles y que les atiendan a tiempo. Muchas veces surgen problemas debido a que no coinciden los intereses de ambos, el investigador quiere controlar la información hasta el final y esto genera una desconfianza. Esta relación entre periodista y científico hay que pulirla por ambas partes. Las agencias de comunicación corporativa realizan y facilitan este trabajo. Ya lo dice el dicho: "Educación y buenos modales abren puertas principales".

Cultura científica

Desde la Ley de la Ciencia en España (Ley 13/1986, del 14 de abril), la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) en 2001, el año de la Ciencia en 2007, Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,... se ha avanzado mucho y hoy en día hay suficiente legislación y vamos asumiendo la cultura científica como algo importante. Por ejemplo, en el Horizonte 2020 (2014-2020) se han destinado 460 millones de euros para programas de ciencia con y para la sociedad. En Europa y también en España tenemos multitud de iniciativas (ej: Ciudad Ciencia, Naukas, DivulgACCIÓN - AGCCCT, GCiencia,...) que tratan de acercar la ciencia a la sociedad. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y la cultura científica debe ser un compromiso institucional, hay que destinar recursos para la divulgación, crear y potenciar las iniciativas que acercan la ciencia a la sociedad y evaluar los indicadores de cultura científica. El CSIC hace algún informe anual. Además recientemente se hizo un informe bastante completo sobre la divulgación de la ciencia en Galicia que es de esperar que se vaya actualizando, y otro sobre la difusión y divulgación científica en internet en el Principado de Asturias.

A modo de conclusión, ahí van unos consejos para mejorar la comunicación: para enganchar debemos buscar la anécdota, relacionar el contenido con la vida de las personas, relacionar los temas a contextos más grandes y así poder llegar a más gente; preparar las entrevistas; usar frases cortas y tratar de simplificar; y por supuesto, trabajar en equipo con los periodistas y medios de comunicación.

La divulgación lleva tiempo, para hacerlo mal, mejor no hacerlo. Mucha gente forma parte del entramado de la comunicación, el cual debemos conocer como científicos si queremos que la divulgación científica sea de calidad y rigurosa, y por supuesto y más importante, entendible e interesante para el ciudadano de a pie. Como decía Leonardo da Vinci "La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable."

Nota: En este artículo comparto con vosotros unas pinceladas de lo que tratamos los días 16 y 17 de noviembre en un seminario de formación organizado por la Fundación Dr. Antonio Esteve, el Instituto RTVE, el CSIC e Indagando TV. El título del seminario es el título de este artículo. La verdad, ha sido una experiencia increíble y muy recomendable para todos aquellos que les gusta la ciencia y al mismo tiempo divulgarla.