Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Miles de personas salen a las calles de Canarias para exigir un cambio del modelo turístico en las islas

Miles de personas salen a las calles de Canarias para exigir un cambio del modelo turístico en las islas

La protesta ha reunido a unas 7.000 personas en los primeros cuarenta minutos, según las primeras estimaciones realizadas por la Policía Nacional este domingo.

Archivo - Dos hombres protestan durante una manifestación contra el modelo turístico, a 20 de abril de 2024, en Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Canarias (España)Europa Press

Las manifestaciones del 18 de mayo en contra del actual modelo turístico de las islas, bajo el lema 'Canarias tiene un límite', han comenzado en torno a las 11:00 horas de este domingo de forma simultánea en todas las islas: "Clavijo, escucha. Canarias está en la lucha", ha sido el grito inicial de la protesta en Santa Cruz de Tenerife.

Las primeras estimaciones rondan a que la capital tinerfeña ha conseguido reunir en apenas una hora a unas 7.000 personas desde la Plaza Weyler, según los primeros datos de la Policía Nacional. Hasta allí se han desplazado familias, jóvenes y mayores que han defendido, en una sola voz, aquello que quieren y no para el archipiélago.

"Líderes en turismo y en pobreza: los esclavos de Europa". "Es hora de despertarnos, nos jugamos el futuro de nuestra casa", "Por un mar limpio, no más vertidos", rezaban algunos de los carteles de los manifiestantes.

'Canarias tiene un límite' se ha vuelto a manifestar por tercera vez, después de las convocatorias del 20A y 20O de 2024, contra el modelo económico actual en el archipiélago, sostenido en "la turistificación, la especulación, la desigualdad y el crecimiento infinito" de una tierra que, advierten, es "muy limitada".

De este modo la plataforma considera que, pese a las "multitudinarias manifestaciones", las instituciones han respondido "ignorando" sus demandas, "manipulando" y con normativas "regresivas", "profundizando en la crisis social, económica y ambiental".

Asimismo, propuestas como la modificación de la Ley del Suelo o la vacía Ley de Residencia, exponen, "agravan el problema en lugar de solucionarlo".

En declaraciones a los medios de comunicación, Helena Espinosa, representante de ATAN, uno de los colectivos convocantes, ha visibilizado esa "exigencia" de un "cambio de modelo" que "agota y exprime". "Siguen insistiendo en este turismo de masas, en esta fórmula que agota nuestros recursos y modo de vida", ha advertido Espinosa.

Por su parte, el documentalista y activista Felipe Ravina ha incidido, también, en que, un año después de las primeras protestas de 'Canarias tiene un límite', celebradas en 20 de abril de 2024, "los proyectos ilegales siguen adelante, siguen destruyendo la isla", sin establecerse "límites" al turismo y al crecimiento de población.

Demandas de la plataforma

'Canarias tiene un límite' tiene diez demandas principales, entre ellas la paralización inmediata de proyectos destructivos y derribo de aquellos ya declarados ilegales; una moratoria hotelera y vacacional real; una Ley de Residencia; e impulsar energías renovables sin "expoliar" el territorio.

También reclaman la protección de nuestros espacios naturales y una tasa turística real; la restauración de ecosistemas y soberanía alimentaria y energética; y el rechazo a macroproyectos como trenes, ampliaciones de carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos.

Piden una defensa del patrimonio cultural y social; medidas inmediatas para detener los millones de litros de vertidos contaminantes al mar y la creación de una ley de restauración ambiental.

Convocatorias 18M

Las movilizaciones recorren este domingo todas las islas. Así, la plataforma ha convocado en El Hierro (Consejería de Turismo, Valverde); La Palma (Plaza de La Alameda, Cabildo Insular, Santa Cruz de La Palma); La Gomera (Plaza de Las Américas, frente al Ayuntamiento, San Sebastián de La Gomera); Tenerife (Plaza Weyler, Santa Cruz de Tenerife); Gran Canaria (Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria); Lanzarote (Quiosco de la música, Arrecife); y Fuerteventura (Calle 1° de mayo, Plaza de la Iglesia, Puerto del Rosario).

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

En las ciudades de Granada, Valencia, Barcelona, Madrid, Bilbao, Pamplona, Santiago de Compostela, y en Berlín, también se han convocado concentraciones contra el modelo turístico canario.