Investigadores chinos hallan una bacteria desconocida para la ciencia a bordo de la estación espacial: "Parece el comienzo de un thriller"
El descubrimiento se habría realizado en una estación orbital llamada Tiangong como parte del programa de microbiología.

Un equipo de científicos chinos ha identificado una nueva especie de bacteria en la estación espacial Tiangong, hallazgo que podría tener importantes implicaciones para la exploración espacial. El microbio, nombrado Niallia tiangongensis, fue descubierto tras analizar muestras tomadas por los astronautas de la misión Shenzhou-15 en mayo de 2023. El hallazgo ha sido publicado recientemente en el International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.
La Niallia tiangongensis es una bacteria aeróbica, formadora de esporas y con una estructura alargada. Fue aislada de superficies dentro de la estación espacial, especialmente de los paneles de control. Lo que la distingue es su capacidad para formar biopelículas y resistir condiciones extremas como la microgravedad y la radiación, lo que sugiere que ha evolucionado para adaptarse al entorno espacial.
Genéticamente, está relacionada con una especie terrestre conocida como Niallia circulans, que puede causar infecciones en humanos inmunocomprometidos. Sin embargo, esta nueva bacteria presenta características únicas, como la capacidad de hidrolizar gelatina, un rasgo que le permite obtener nutrientes en condiciones difíciles, aumentando su capacidad de supervivencia en el espacio.
Este descubrimiento plantea importantes interrogantes sobre la evolución de los microorganismos en el espacio y su posible impacto en la salud de los astronautas. Aunque no se ha determinado si esta bacteria representa un peligro, su resistencia refuerza la necesidad de monitorear la microbacteria en ambientes cerrados como las estaciones espaciales.
Además del posible riesgo, la Niallia tiangongensis también podría ofrecer beneficios. Su capacidad de sobrevivir en condiciones hostiles podría aplicarse al desarrollo de tecnologías para misiones espaciales de larga duración, e incluso tener aplicaciones en la Tierra, en campos como la medicina o la agricultura en ambientes extremos.