Cospedal sobre los escraches: "Tratar de violentar el voto es nazismo puro"

Cospedal sobre los escraches: "Tratar de violentar el voto es nazismo puro"

Las comparaciones son odiosas, pero unas más que otras. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, se ha unido a la voces que desde dentro de su partido critican con fuerza los escraches y ha comparado este tipo de protesta con el nazismo. Cospedal ha mencionado los escraches en un discurso en el que ha asegurado que "violentar el voto es nazismo puro". Y acto seguido ha advertido: "Ya sé que me van a criticar por esto".

"Para que quede bien claro lo que está pasando, se está persiguiendo a quienes intentan ayudar a los desahuciados", ha asegurado la dirigente popular, quien ha afirmado también que los escraches responden a un "espíritu totalitario y sectario" que recuerda a la España de los años 30. En su opinión, en aquellos años previos la Guerra Civil y en otros momentos de la historia española "se iba a señalar a las casas a ciertas personas por pertenecer a determinados grupos". "Y decían: están ahí y tenéis que ir a atacar. ¿Pero esto qué es? ¿Qué es esto de tratar de violentar el voto?", ha agregado, para responder: "Esto es nazismo puro".

Cospedal se ha expresado así en la clausura de la segunda jornada de debate con la sociedad organizada por el PP y titulada 'Los políticos no son el problema', en la que ha asegurado que "los acosos, la violencia física y verbal, los ataques a las personas, a sus viviendas y a sus familias no reflejan más que un espíritu totalitario y sectario".

Tras afirmar que no iba a usar la palabra escrache porque no le gusta, la dirigente popular ha señalado que el Gobierno de Mariano Rajoy "por primera vez en España se ocupa de las personas que sufren un desahucio" frente a otros que "nunca hicieron nada".

Las declaraciones de Cospedal se producen un día después de que un grupo de personas protestaran cerca de la casa del presidente del Congreso, Jesús Posada, aunque la Policía logró impedir el paso de los manifestantes.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que también sufrió un escrache la semana pasada, aseguró este viernes tras el Consejo de Ministros: "Mi casa es otro terreno, es el de mi vida personal y, sobre todo, el de mi familia".

ELOGIOS A THATCHER

La secretaria general ha asegurado que el PP quiere "hablar de lo que habla la sociedad", en este caso, la política y la corrupción. Citando a Margaret Thatcher, ha asegurado que el objetivo de un partido político es llevar "armonía donde hay disturbios, la verdad donde hay errores, fe donde hay dudas y esperanza donde hay desesperación". Ha reivindicado estas organizaciones como instrumentos imprescindibles para la democracia y ha advertido del peligro de ponerlos "en la diana".

Vicesecretario general de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, que ha moderado el acto, ha asegurado que el PP "es consciente" de la desafección hacia la política y de que debe ser ejemplar. "No somos vecinos incómodos, somos vecinos elegidos, no somos vecinos señalados", ha añadido, en alusión a los escraches que se están produciendo en los últimos días.

A su juicio, parte de lo que pasa es culpa de un PSOE "huérfano de ideas, seco de ideas, que está permitiendo que la calle lidere lo que Rubalcaba no es capaz de liderar en el parlamento", ha dicho. Y ha aprovechado para rechazar la reforma fiscal que está presentado el Partido Socialista. "No se trata de que los que trabajan paguen más, sino que de que trabajen más para que paguen menos", ha dicho, para acusar a los socialistas de presentar como nuevos proyectos que ya habían planteado en el pasado.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Soy subdirector en El HuffPost España. Junto a todo el equipo, trato de que el medio conserve la esencia que le caracteriza desde su fundación: escuchar a la gente, no importa desde donde nos lea, apostando siempre por nuevos formatos y por el contenido que demanda la calle, tratado siempre con la máxima rigurosidad.

 

Sobre qué temas escribo

Me centro en virales, cultura digital y tendencias sociales, con especial atención a cómo ciertos fenómenos aparentemente ligeros abren la puerta a debates más profundos. Por ejemplo, el reportaje con el que se dio a conocer Alfredo Corell: “La charla de un profesor de universidad que puso en pie a todo un auditorio”. En aquella época, Corell era un desconocido para el gran público, pero a partir de ese artículo, que tuvo cientos de miles de lectores, su popularidad fue creciendo hasta convertirse en uno de los científicos más respetados de España, con galardones como el I Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

 

Mi trayectoria

Nací en Valladolid, estudié Periodismo en la Universidad de esa misma ciudad y fui becario en 'El Día de Valladolid'. Luego dejé mi tierra para cursar el Máster de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid y trabajé un año en 'El País' antes de entrar a formar parte en 2012 del equipo de 'El HuffPost España'. Aquí he sido redactor de hard news, responsable de fin de semana, jefe de la sección de virales y, ahora, subdirector. Entre medias, durante un año fui jefe de redes sociales y multidistribución de contenidos en 'Los40'.

 

Una de mis aficiones es escribir ficción y he sido finalista en dos concursos literarios: el I Concurso de Microrrelatos 5’ y el Premio Internacional de Microtextos Garzón Céspedes.

 


 

Cómo contactar conmigo: