El FMI cifra en una décima la caída del crecimiento de España por cada arancel del 10% que aplique Trump
El Fondo considera que será el país menos afectado de la Unión Europea y recomienda al Gobierno medidas de ajuste, impulsar una reforma del sistema de pensiones y aumentar la oferta de vivienda.

El país menos afectado de la Unión Europea. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha confirmado este viernes lo que era un secreto a voces. Los aranceles propuestos por Donald Trump a Europa se harán notar menos en España que en el resto de los países europeos.
Calculando un arancel del 10% propuesto por la Casa Blanca, estima que el crecimiento de España caería solo una décima. "Cada aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles de Estados Unidos sobre la UE podría reducir el PIB de España en torno a un 0,1% a corto y medio plazo, sin tener en cuenta posibles no linealidades, nuevos picos de incertidumbre y perturbaciones en las cadenas de valor mundiales que puedan provocar cuellos de botella en el suministro", reza el informe al que ha tenido acceso el diario El País.
El FMI mantiene que el PIB español crecerá este año un 2,5%, por encima de la media de la eurozona, y que el enfriamiento del mercado laboral y la exportación de servicios ralentizarán ese aumento en torno al 1,7 % en los años 2026 y 2027.
En declaraciones al diario El País, el jefe de misión para España del FMI, Romain Duval, ha reconocido que el país está "expuesto a los aranceles, pero aproximadamente está la mitad de expuesta que la media europea". "Eso refleja en gran medida el hecho de que la exposición comercial de España a Estados Unidos, tanto directa como indirecta, es baja", ha defendido.
Nueva reforma del sistema de pensiones
Sobre las pensiones, el FMI ha invitado a Moncloa a realizar una nueva reforma del sistema de pensiones español. El objetivo debe ser, según el organismo, el de cerrar "la creciente brecha proyectada" para las próximas décadas.
Cree que el problema estará entre el desembolso para las pensiones y las contribuciones que habrá para la Seguridad Social. Reclaman "un conjunto equilibrado de opciones de reforma, incluyendo una mayor prolongación del período de cotización utilizado para el cálculo, para ajustarlo mejor a los ingresos profesionales promedio de los trabajadores".
El Fondo propone combinar la reforma con incentivos a los trabajadores de más edad para permanecer en el mercado laboral. Para ello, pide mejorar los márgenes fiscales aprovechando "el sólido impulso del crecimiento" del último bienio.
Más oferta de vivienda
El FMI también ha instado a las autoridades españolas a hacer frente al principal problema de la ciudadanía, la compraventa de viviendas. Reclama al Gobierno que expanda su oferta en materia de vivienda, acometa acciones regionales específicas y agilice los permisos en el sector de la construcción.
En su informe de evaluación de la economía española, el organismo dedica un apartado a la vivienda y destaca el preocupante aumento de los precios. Considera que las iniciativas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, "constituyen un complemento positivo". "Se debe priorizar el aumento de la oferta, especialmente en zonas con escasez de suelo", ha señalado.
El FMI pide al Gobierno español impulsar la reforma de la Ley de Suelo y acelerar y simplificar la tramitación de permisos para el sector de la construcción "optimizaría la planificación urbana y ampliaría el suelo urbanizable".
"Las medidas específicas orientadas a la demanda pueden facilitar el acceso a la propiedad de la vivienda para personas solventes, pero con limitaciones de liquidez", ha asegurado.
La reducción de jornada debe "diseñarse cuidadosamente"
El FMI también habla del proyecto de ley que prevé la reducción de jornada hasta las 37,5 horas semanales y considera que, desde el Ejecutivo españoles, debe "diseñarse cuidadosamente para mitigar los efectos adversos" en la remuneración de los trabajadores.
"Las experiencias pasadas en otros países con reducciones de la semana laboral apuntan a un efecto ambiguo sobre el desempleo y a impactos adversos en la producción y crecimiento salarial posteriores a la reforma", ha apuntado.
El FMI llama a "preservar el importante papel de la negociación colectiva para acomodar la heterogeneidad intersectorial" y cree que se debe incluir "la distribución total de horas a lo largo del año y la fijación tanto del nivel como de la remuneración de las horas extra".