Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El plan de dos puertos españoles para transformar el sector marítimo con amoniaco verde atrae el dinero de Europa

El plan de dos puertos españoles para transformar el sector marítimo con amoniaco verde atrae el dinero de Europa

El objetivo es dejar de usar combustibles fósiles.

Puerto de Algeciras.Geography Photos/Universal Image

La Unión Europea ha decidido apoyar con 29 millones de euros los proyectos de descarbonización que quiere llevar adelante la empresa Moeve, antes Cepsa, en los puertos de Huelva y Algeciras. Lo que buscan es impulsar el uso de combustibles sostenibles en el transporte marítimo, clave en la transición hacia una economía verde.

En el puerto de Huelva, la inversión se centrará en el suministro de metanol como alternativa a los combustibles fósiles, mientras que en Algeciras se apostará por el amoníaco como fuente de energía para los buques.

Ambos proyectos forman parte del plan "Valle Andaluz del Hidrógeno Verde", que pretende convertir a Andalucía en un referente en la producción y distribución de energías renovables. Moeve desarrolla además un corredor marítimo de hidrógeno verde entre Algeciras y Róterdam, facilitando la descarbonización del transporte marítimo en Europa y reforzando la posición estratégica de los puertos españoles.

La empresa ha destacado la importancia de la infraestructura portuaria de Huelva y Algeciras para facilitar la adopción de estos combustibles sostenibles en el sector marítimo. Ambos puertos, con una gran capacidad de almacenamiento y distribución, jugarán un papel clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos climáticos de la Unión Europea y las estrategias globales de sostenibilidad.

Con este respaldo financiero de la UE, los proyectos de Moeve avanzan hacia una implementación efectiva en los próximos años, consolidando el compromiso del sector portuario español con la transformación energética. La inversión no solo permitirá reducir la huella de carbono del transporte marítimo, sino que también impulsará la creación de empleo y el desarrollo tecnológico en el sector de los combustibles renovables.