El gran buque de la Armada española patrulla por el Estrecho de Gibraltar, se topa con una flota rusa y se activan las alarmas
El Estrecho ha visto aumentar en un 50% el tránsito de buques rusos respecto al año pasado.

La Armada española ha intensificado sus operaciones de vigilancia marítima tras el incremento de actividad naval rusa en el Estrecho de Gibraltar. En los últimos días, una flotilla de buques de guerra rusos ha sido seguida de cerca por el patrullero de altura 'Tagomago', dentro de las misiones de Presencia, Vigilancia y Disuasión que lleva a cabo España para salvaguardar su soberanía y garantizar la seguridad en sus aguas.
El Estrecho de Gibraltar, un paso estratégico clave entre el Atlántico y el Mediterráneo, ha visto aumentar en un 50% el tránsito de buques rusos respecto al año anterior, afirman fuentes oficiales a The Olive Press. Este incremento ha generado preocupación entre los miembros de la OTAN, en medio de una creciente tensión geopolítica internacional.
Se sospecha que los buques rusos están transportando equipos militares desde puertos del mar Báltico, como Kaliningrado y San Petersburgo, hacia la base naval de Tartus, en Siria. No obstante, informes recientes indican que la flota rusa podría estar evacuando material tras la caída del régimen de Bashar al-Assad, lo que habría puesto fin al contrato de arrendamiento de la base siria.
La prohibición de paso de buques militares rusos por el estrecho turco de los Dardanelos ha obligado a la Armada rusa a redirigir su tránsito por el Estrecho de Gibraltar, intensificando la vigilancia aliada en la zona.
Características del 'Tagomago'
El patrullero 'Tagomago', segundo de los diez buques de la clase Anaga, forma parte de la Segunda Fase del Programa Naval español. Botado el 14 de febrero de 1980 y entregado a la Armada el 30 de enero de 1981, este buque ha desempeñado un papel relevante en operaciones de vigilancia marítima durante más de cuatro décadas. Recibe su nombre de un islote situado al noreste de Ibiza y tiene su base de estacionamiento en Málaga desde julio de 2012.
Uno de los episodios más significativos de su historial ocurrió el 21 de septiembre de 1985, cuando fue ametrallado en el Banco Sahariano mientras buscaba al pesquero Junquito. "Recibió 48 impactos desde costa", precisa la Armada Española, lo que provocó la muerte del Cabo Segundo José Manuel Castro Rodríguez.
El buque cuenta con una autonomía de 12 días a 10 nudos y puede alcanzar una velocidad máxima de 15 nudos. Está tripulado por 27 personas y puede realizar remolques, trasbordos ligeros y aprovisionamientos con helicópteros, siendo un activo versátil y valioso para la Armada.
¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.