Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El idilio de Mario Vargas Llosa con España: de sus estudios en Madrid a su prolífica etapa en Barcelona
Cultura

Cultura

El idilio de Mario Vargas Llosa con España: de sus estudios en Madrid a su prolífica etapa en Barcelona

El escritor pasó largas temporadas en España y recibió la nacionalidad en 1993. 

Mario Vargas Llosa, en un acto de la RAE en 2016Europa Press via Getty Images

La muerte de Mario Vargas Llosa en su Perú natal ha despertado una oleada de homenajes y reconocimientos a la trayectoria del escritor en el país, pero también en España, donde dio los primeros pasos de su prolífica carrera y donde residió en varias etapas de su vida. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no tardó en escribir un mensaje en redes sociales para agradecer "como lector" al escritor hispanoperuano su legado y su "obra inmensa", además de calificarlo como "maestro universal de la palabra. También Ernest Urtasun, ministro de Cultura, ha querido celebrar la trayectoria de "uno de los grandes de la literatura universal". 

Vargas Llosa llegó por primera vez a España en 1958, cuando se mudó a Madrid para hacer un posgrado en la Universidad Complutense. Allí consiguió doctorarse cum laude en 1971 tras hacer una tesis sobre Gabriel García Márquez, otro de los grandes exponentes de la literatura latinoamericana. 

En esos primeros años en Madrid, Vargas Llosa vivía en una pensión cerca del Parque del Retiro en la que, según sus propias palabras, comenzó a escribir la que sería su primera novela, La ciudad y los perros. En Madrid también se aficionó a pasar largas jornadas en la Biblioteca Nacional, donde disfrutaba leyendo novelas de caballería. 

Sus estancias en España fueron fundamentales para el desarrollo de su obra y, después de vivir en otras capitales europeas como París o Londres, Vargas Llosa se mudó a Barcelona entre 1970 y 1974. En la ciudad condal escribió Pantaleón y las visitadoras y el comienzo de una de sus obras más conocidas, La tía Julia y el escribidor. 

La nacionalidad española y el ingreso en la RAE

Después de que el presidente Fujimori amenazara con quitarle la nacionalidad peruana, Vargas Llosa consiguió la española en 1993. "Por mi situación en Perú me arriesgaba a convertirme en un paria", aseguró entonces el escritor, que también explicó que en España se había sentido "mucho menos extranjero" que en cualquier otro país del mundo al margen de su tierra natal. 

Un año después, el ganador del Nobel ingresó como académico en la Real Academia Española, que esta lunes lo ha homenajeado. También han querido celebrar su obra desde el Instituto Cervantes —fue miembro de su patronato durante tres décadas—, destacando "la calidad de sus novelas y la lucidez literaria de sus ensayos".

Además de formar parte de algunas de las más prestigiosas instituciones, Vargas Llosa recibió la máxima distinción de las letras españolas, el Premio Cervantes, en 1994. No fue el único galardón que recibió en España ya que fue reconocido con el Príncipe de Asturias en 1986 y el Planeta en 1993. 

  Vargas Llosa, tras recibir el Premio CervantesGetty Images

El escritor también fue investido doctor honoris causa en varias universidades españolas y en 2011 el rey Juan Carlos I le concedió el título de marqués de Vargas Llosa. "El Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas a Mario Vargas Llosa. Gracias siempre por toda su inmensa obra a nuestro hispano-peruano eterno. Nuestras más sentidas condolencias a toda su familia y amigos", han reaccionado este lunes en Casa Real. 

Su influencia en la sociedad española también quedó patente en el apartado político, en el que el autor no dudó en posicionarse. En 2014, Vargas Llosa firmó el manifiesto de Libres e iguales en el que se criticaba al movimiento independentista catalán. En los últimos años, mostró sintonía con Isabel Díaz Ayuso, que este lunes ha anunciado que la Comunidad de Madrid concederá al escritor la Medalla Internacional de las Artes a título póstumo

Su última etapa en Madrid y su pasión por el fútbol

Vargas Llosa tenía una casa en el corazón de Madrid, cerca de la Puerta del Sol, en la que pasó largas temporadas y a la que regresó tras su ruptura con Isabel Preysler en 2022 antes de volver a Lima. Esa última etapa en la capital junto a la reina de la prensa rosa dejó imágenes impensables del escritor, que no dudó en posar en photocalls y acudir a todo tipo de fiestas.

El premio Nobel, que se instaló esa temporada en casa de Preysler, llegó incluso a participar en el documental de Tamara Falcó y, en esos años, la relación con sus tres hijos se enfrió. "No me arrepiento de nada, éramos de dos mundos distintos”, comentó sobre el fin de la relación con Preysler en El País.

Durante las diferentes etapas que pasó en Madrid, Vargas Llosa pudo disfrutar de otra de sus grandes pasiones: el fútbol. En 1982 el escritor fue cronista del mundial que se celebró en España y dedicó gran parte de sus artículos en El País a este deporte. "El fútbol es un deporte que hace saltar las fronteras que distancian a la sociedad, personas y tradiciones", aseguró en un acto. 

En 2010, el Real Madrid le invitó a hacer el saque de honor tras ganar el Nobel, quedando su nombre ligado al del club de fútbol. Una alegría para Vargas Llosa, que hizo de Madrid su segundo hogar. 

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Uxía Prieto es redactora de Life en El HuffPost, en Madrid. Escribe sobre cultura, moda o estilo de vida. Es graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela y posteriormente estudió el Máster en Periodismo Cultural de la Universidad CEU San Pablo. Puedes contactar con ella escribiendo a: uxia.prieto@huffpost.es