Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El pueblo en las Américas que se cansó de su nombre y luchó para acabar llamándose Andalucía

El pueblo en las Américas que se cansó de su nombre y luchó para acabar llamándose Andalucía

La única localidad que ha elegido su nombre en dos ocasiones.

Una imagen de archivo de ColombiaGetty Images

En un mundo marcado por siglos de historia y costumbres, no es raro ver en los mapas nombres que viajan y evolucionan con el tiempo. En América, África y Oceanía persisten topónimos que remiten al legado de exploradores y colonizadores españoles, ingleses, franceses u holandeses. Por ello, resulta habitual toparse con localidades cuya denominación tiene su reflejo en alguna ciudad europea.

Algo parecido ocurre con Latinoamérica, donde no solo se esconden territorios que comparten nombre con algunas metrópolis del sur de España, sino que hay una localidad que ha adoptado el nombre de una comunidad entera. Es el caso de Andalucía, un municipio del norte del Valle del Cauca que se ha convertido en la única localidad de Colombia que ha decidido su nombre en dos ocasiones por votación popular.

El asentamiento nació bajo el nombre de Folleco, en honor a Vicente Folleco, beneficiario de estas tierras por su lealtad a la corona española. Sin embargo, el gentilicio de follequeños no tardó en cansar a sus habitantes, quienes en 1849 promovieron la primera elección para cambiar el nombre a San Vicente. Incluso con el cambio, todavía seguían rindiendo homenaje al fundador, pero este topónimo no duró para siempre.

Gran participación ciudadana

Así permaneció durante más de siete décadas, hasta que en 1920 se dictó una norma que imponía la modificación de los nombres de aquellas poblaciones que lo llevaran repetidos. En aquella época había un total de cuatro San Vicente, por lo que el del Valle del Cauca se vio obligado a buscar un apelativo distinto. Poco después, en abril de 1921, se celebró un plebiscito para llevar a cabo la elección de la nueva denominación.

El concejo municipal instaló diversas urnas en varios puntos de la población y sometió a votación varias propuestas: Esparta, Berlín, Roma, España, Suecia, Madrid… Pese a la gran variedad de nombres, Andalucía prevaleció sobre el resto y quedó oficializado mediante la Ordenanza número 30 de abril 25 de 1921. Desde entonces, el municipio honra aquella segunda votación popular como un símbolo de participación ciudadana.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

Actualmente, Andalucía alberga más de 27.000 habitantes según el censo de 2024 y se extiende sobre 168 kilómetros cuadrados de terreno mayoritariamente plano. También llamada la “Capital de la Gelatina”, esta dulce localidad basa su economía en la agricultura y en la elaboración de postres típicos como la gelatina blanca y negra, que atraen a visitantes a los paradores turísticos a ambos lados de la carretera.