Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Las autoridades sanitarias españolas activan las alertas por la enfermedad contagiosa que llega desde Marruecos

Las autoridades sanitarias españolas activan las alertas por la enfermedad contagiosa que llega desde Marruecos

Sanidad confirma 229 casos en lo que va de año, la mayoría vinculados a contagios importados y pide revisar la cartilla de las vacunas ante el repunte de diagnósticos.

Sanidad aconseja revisar el estado de vacunación ante el aumento global del sarampiónNatalya Maisheva

El Ministerio de Sanidad, dirigido por Mónica García, ha activado todas las alertas ante el aumento de los casos de sarampión que se han registrado en todo el planeta, con España incluida, que desde 2016 mantiene su estatus de país libre de transmisión endémica de la enfermedad gracias a la alta tasa de vacunación. "No debemos relajarnos, el sarampión no es una enfermedad del pasado", advertía la ministra después de la última actualización de la Evaluación Rápida de Riesgo que ha pública el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

En lo que va de 2025, España ha confirmado 229 casos de sarampión: 78 corresponden a personas que contrajeron la enfermedad fuera del país (casi el 78% de ellas proceden de Marruecos, donde hay una alta circulación del virus); otros 78 casos están vinculados a esos contagios importados y los 73 restantes son de origen desconocido, al no haberse podido determinar cómo se produjo la transmisión. Además, se han descartado otros 178 casos y uno continúa en investigación. Por otro lado, según CCAES, en este momento se mantienen siete brotes activos en cuatro comunidades autónomas.

Sanidad ha alertado también que "estas cifras, si se comparan con las de años anteriores, constatan un aumento significativo” de nuevos casos de sarampión desde la reanudación de la movilidad internacional después de la pandemia. Aun así, el ministerio subraya que el riesgo de infección para la población general sigue siendo bajo gracias a la alta tasa de vacunación en España: el 97,8% de la población tiene al menos una dosis y el 94,2%, dos.

La ministra ha recalcado que “el sarampión puede ser muy grave y la única forma de protegernos que tenemos es con las dos dosis de la vacuna” y ha pedido a la ciudadanía que “revisen su cartilla vacunal y sigan las indicaciones de los profesionales sanitarios”, al tiempo que ha insistido en que la vacunación “no solo protege individualmente sino que también protege a los demás: a los más vulnerables, como los bebés o las personas inmunodeprimidas”. “Vacunarse es también un acto de solidaridad”, ha concluido García.

El aumento de casos de sarampión comenzó a finales de 2022 y no ha dejado de crecer desde entonces. En 2024, la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo registraron más de 16.500 contagios, con Rumanía a la cabeza donde se concentraron el 72%, lo que lo convierte en el país más afectado del continente. Fuera del ámbito europeo, Marruecos también vive una situación preocupante: desde octubre de 2023 se ha notificado más de 25.000 casos sospechosos y 184 muertes, según la Organización Mundial de la Salud.

Ante este escenario, el Ministerio insiste en la necesidad de revisar y actualizar el estado vacunal, especialmente en personas que vayan a viajar a países con alta incidencia. “La población española nacida antes de 1978 se considera protegida por haber pasado la enfermedad, pero el resto debe comprobar su vacunación y seguir las indicaciones de su profesional sanitario de referencia”, recuerda Sanidad.

Las autoridades sanitarias españolas también piden reforzar la vigilancia en los centros de salud, medios de transporte y puntos fronterizos, con el fin de detectar posibles casos de forma temprana. Además, recomiendan que mejore la formación del personal sanitario, especialmente en lo que respecta a la identificación rápida de síntomas, la aplicación de medidas de protección y el manejo de casos sospechosos. Por otro lado, insisten en que la vigilancia genómica, el análisis del material genético del virus, es fundamental para que se pueda rastrear el origen de los casos importados y confirmar que el sarampión no se está transmitiendo de forma sostenida en el país.