Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Oughourlian aconseja "adaptarse rápido" al nuevo panorama geopolítico: "Las alianzas se invierten, es difícil saber a qué atenerse"

Oughourlian aconseja "adaptarse rápido" al nuevo panorama geopolítico: "Las alianzas se invierten, es difícil saber a qué atenerse"

Francia ha acogido este martes una edición especial de World in Progress, el foro de análisis económico, político y de pensamiento organizado por el Grupo PRISA.

Joseph Oughourlian en WIP, Francia

Este martes 24 de junio, las Grandes Écuries de Chantilly (Francia) han acogido una edición especial de World in Progress (WIP), el foro de análisis económico, político y de pensamiento organizado por el Grupo PRISA -el mayor grupo editor de prensa en habla hispana a nivel internacional- con el apoyo de la Región de Alta Francia. 

El evento ha reunido a líderes empresariales, representantes institucionales internacionales y expertos para explorar la posición y las principales vías de actuación de Europa y sus estados miembros, tanto a nivel estratégico como político, social y comercial en materia de Seguridad y Defensa.

Desde uno de los países con mayor peso institucional de la Unión Europea como es Francia, World in Progress: A Safe Future ha comenzado a abordar hoy mismo en una sucesión de mesas de debate asuntos como la redefinición del papel internacional de Europa ante el actual escenario geopolítico; el estado de las infraestructuras digitales o el de las cadenas de suministro; las capacidades industriales para el rearme, la protección de sus redes geoestratégicas; o el auge de las tecnologías militares autónomas, entre otros asuntos.

Un momento "convulso"

Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa, ha destacado en el evento la importancia de foros de debate como el World in Progress, en un contexto rodeado de "una serie de convulsiones inesperadas en el mundo de la geopolítica y los asuntos internacionales", ha explicado: "Las alianzas se invierten, es difícil saber a qué atenerse y hay que adaptarse muy rápido", ha aconsejado a los allí presentes.

En este sentido, Oughourlian ha puesto como ejemplo la guerra de Ucrania, apuntando que el desarrollo del conflicto armado "no se parece a nada de lo que habíamos visto antes"  concretamente por el uso masivo de drones como arma de ataque, según ha recogido el periódico El País, presente en el foro.

La "actitud depredadora" de Trump

Arancha González Laya, exministra española de Asuntos Exteriores, también ha estado presente durante la mañana y ha subrayado en su intervención la sensación de incertidumbre actual en las relaciones internacionales. 

"En las guerras, uno sabe cómo empiezan, pero no cómo terminan (...) tengo la impresión de que esta situación es la que estamos viviendo ahora", publica El País. Asimismo, González Laya ha puesto el foco en la administración de Donald Trump y la guerra comercial que ha emprendido en estos meses: "Busca beneficiar a las empresas americanas y perjudicar a las demás, especialmente a las europeas, en una actitud depredadora tan de moda actualmente", ha zanjado al respecto.

Europa, un protectorado militar de EEUU

También ha intervenido en WIP Josep Borrell, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. En su caso, Borrell ha lamentado que hoy Europa sea "un protectorado militar de Estados Unidos a través de la OTAN". Concretamente en sus declaraciones ha apelado a la reflexión colectiva: "El que no quiera verlo, allá él”, ha terminado.

Además, en conversación con el periódico El País, Borrell ha añadido que para dejar de serlo es necesario "desarrollar capacidades propias": "Todo depende de la voluntad política y de los recursos que se esté dispuesto a poner".