Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El Mediterráneo da una lección al mundo al convertirse en mayo en un mar de bajas emisiones
Planeta

Planeta

El Mediterráneo da una lección al mundo al convertirse en mayo en un mar de bajas emisiones

Puertos como el de Algeciras celebran la medida, que sitúa a todos los países del arco mediterráneo bajo un mismo marco regulador.

Un buque descarga en el puerto de Algeciras, Cádiz.Thierry Monasse

A partir del 1 de mayo, el mar Mediterráneo se unirá a los mares del Norte, Báltico, Caribe y las costas de Norteamérica como zona de control de emisiones de azufre. Los barcos que naveguen por sus aguas deberán utilizar combustibles con un máximo del 0,1% de este compuesto, una reducción notable frente al 0,5% que se permite en el resto del mundo. El cambio forma parte de la normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI), dentro del anexo VI del convenio Marpol.

La medida, de alcance global, afecta a todos los países ribereños por igual. A diferencia del sistema europeo de comercio de emisiones (ETS), no distingue entre puertos del norte de África y del sur de Europa, lo que elimina ventajas competitivas que han generado tensiones en los últimos años. El presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha celebrado este enfoque internacional. “Las medidas deben ser globales y la OMI es el foro para debatir los gravámenes de emisiones”, ha subrayado.

Según ha publicado Europa Sur, la zona regulada comprende desde el cabo de Trafalgar y Tánger por el oeste hasta el Canal de Suez por el sureste, pasando por el mar Egeo. Las autoridades portuarias comprobarán el cumplimiento de la nueva norma a través de inspecciones, y aplicarán sanciones si detectan irregularidades. Las navieras, por su parte, deberán asumir el coste del combustible con bajo contenido en azufre, más caro que el habitual, lo que ya ha provocado avisos por parte de grandes compañías como Maersk y CMA CGM, que planean repercutir el gasto a sus clientes.

El Puerto de Algeciras, uno de los más activos del Mediterráneo, lleva tiempo suministrando combustible adaptado a la nueva exigencia, por lo que no espera grandes complicaciones técnicas. De hecho, los buques que cruzan rutas largas podrán seguir usando el combustible tradicional de 0,5% fuera del área regulada y cambiar de tanque al entrar en zonas como el Mediterráneo, gracias a un sistema de compartimentación interna.

Landaluce ha reiterado su rechazo al sistema ETS, al que acusa de crear “distorsiones” por aplicarse solo en puertos europeos. Con esta nueva zona de control impulsada por la OMI, las reglas se igualan: ningún puerto del Mediterráneo —ni Tánger Med, ni Valencia, ni Algeciras— queda fuera del marco.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

Puertos del Estado acaba de adjudicar la creación de un observatorio que vigilará el impacto de la normativa en las dársenas de Algeciras, Barcelona, Valencia y Las Palmas. Mientras tanto, la OMI ya tiene en el calendario nuevos pasos: el Ártico canadiense y la costa de Noruega entrarán en zona de control de emisiones de nitrógeno a partir de mayo de 2026.