Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
El gigante de los embalses madrileños da la orden de abrir compuertas en un desborde histórico

El gigante de los embalses madrileños da la orden de abrir compuertas en un desborde histórico

El embalse más grande de la Comunidad de Madrid ha comenzado a desalojar parte de sus reservas por tercera vez en su historia debido a haber alcanzado el 100% de su capacidad tras los últimos meses de incesantes precipitaciones. 

El Atazar comienza a desalojar parte de sus reservas al haber alcanzado el 100% de su capacidad.Europa Press via Getty Images

La presa de El Atazar, el mayor embalse de la Comunidad de Madrid, ha comenzado a liberar agua por su aliviadero superior, algo que no ocurría desde 1991 y que sólo ha ocurrido en tres ocasiones. Esta acción excepcional responde al hecho de que el embalse ha alcanzado su capacidad máxima, con 425 hectómetros cúbicos almacenados, debido a las fuertes y constantes lluvias de los últimos meses y al deshielo en la Sierra Norte.

El Canal de Isabel II, responsable de la gestión del embalse, ha puesto en marcha un desembalse gradual para evitar riesgos y controlar el nivel del río Lozoya. En estos momentos, el caudal liberado es de 2,5 metros cúbicos por segundo. Esta medida se enmarca dentro de un plan general de regulación de presas, que también afecta a otras infraestructuras del norte de Madrid como Pedrezuela, Pinilla y Riosequillo, igualmente afectadas por el exceso de agua.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha liderado una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno en la misma presa, poniendo en valor la importancia de este enclave hidráulico para la región. Construida en 1972, El Atazar es una de las obras más destacadas de la ingeniería española del siglo XX. Esta presa, que representa casi la mitad del total de agua almacenada por el Canal de Isabel II, desempeña un papel clave en el abastecimiento de agua potable para millones de madrileños.

La decisión de soltar agua no solo se toma por razones operativas, sino también por criterios de seguridad y sostenibilidad ambiental. Al liberar parte de su caudal, se minimiza el riesgo de desbordamientos y se preserva el equilibrio natural del río Lozoya, además de permitir una mejor gestión del recurso a medio plazo. Este hito que sólo ha ocurrido en tres ocasiones a lo largo de la historia supone la cantidad de litros de agua que ha caído a lo largo de las últimas semanas en la capital y que comienza a verse reflejado en diferentes puntos. Ahora en El Atazar y hace unas semanas en el Manzanares que también tuvo un importante crecimiento debido a las precipitaciones. 

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

La capital se alza así con un récord sin precedentes en almacenamiento y un éxito de modelo en el que en estos momentos se encuentran en marcha proyectos de modernización y refuerzo de la red de agua. Además de la optimización de centros de potabilización. En estos momentos, los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Tajo supervisan constantemente el volumen vertido y las condiciones del cauce para evitar afecciones al ecosistema.