Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Qué se sabe de la (presunta) criptoestafa mundial de FX Winning con origen en España

Qué se sabe de la (presunta) criptoestafa mundial de FX Winning con origen en España

15.000 víctimas en todo el mundo, tramas judiciales en numerosos países y un rosario de millones forman parte de una causa que ya está en las manos de los tribunales españoles.

Ilustración de recurso de una persona con criptomonedasGetty Images

La trama por la presunta criptoestafa de FX Winning avanza en los juzgados. El magistrado de la Audiencia Nacional Antonio Piña ha decretado prisión para dos de los presuntos cabecillas del negocio, con sede en España. Hasta el momento, se sospecha que podrían haber engañado a cerca de 15.000 inversores de todo el mundo con un montante aproximado de más de 460 millones de euros.

De momento, el titular del Juzgado Central de Instrucción 6 ha interrogado este viernes a cuatro investigados por la sospecha de estafa piramidal tras las detenciones de días atrás en Las Palmas de Gran Canaria. Tras escuchar sus testimonios, dos han quedado en libertad y los otros dos han sido llevados a prisión provisional.

Según EFE, se trataría de dos figuras relevantes de la trama, pero no los verdaderos responsables, ya que estos se encuentran en Dubai. Sí han sido arrestados el responsable de la captación de clientes y el cofundador y responsable del software empleado en la presunta criptoestafa.

De acuerdo con la información de la Guardia Civil, recogida por EFE, se considera al canario David Merino como "líder y principal ideólogo de la organización criminal". Pero este ya habría fijado su residencia en Emiratos Árabes Unidos, desde donde habría encabezado una "estafa piramidal" en el marco de la criptomonedas "y el blanqueo de los fondos generados".

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil detalla que sólo en España son alrededor de 500 los inversores afectados, con unas pérdidas que rozan los 40 millones. Las cifras, empero, se multiplican a nivel mundial, con 15.000 víctimas de 30 países y más de 460 millones de euros en la macrotrama.

La estructura empresarial y de captación de fondos, con características propias de una estafa piramidal de tipo Ponzi, se puso en funcionamiento en abril de 2020 y colapsó a mediados de 2023, cesando sus operaciones y dejando de atender a sus obligaciones con los inversores, imposibilitando la retirada los fondos depositados, explica la Guardia Civil.

La UCO ha detectado similitudes con otras estafas de tipo Ponzi, prosigue EFE, como el uso de supuestas empresas tecnológicas para atraer inversores; el registro de dichas sociedades en jurisdicciones opacas o poco colaborativas; la garantía de grandes rentabilidades aseguradas y la existencia de recompensas asociadas a la captación de nuevos inversores.

Entre los indicios que refuerzan, según la UCO, el delito de estafa, figuran las comunicaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que indicó que FX no está autorizada para prestar servicios de inversión.

Además de la causa abierta en España los agentes han confirmado que la trama se enfrenta a otros procesos judiciales abiertos en otros países y territorios, dado el carácter global de la misma. No en vano, contaba con sociedades en España, Reino Unido, Hungría, Irlanda, EEUU, Estonia, Noruega y Lituania. 

En EEUU tanto FX como algunas otras personas físicas y jurídicas vinculadas están inmersas en varios casos civiles, acusados de fraude. Las ramificaciones llegan hasta Estonia, donde los agentes siguen la pista de un presunto delito de blanqueo de capitales vinculado con la recepción de fondos de los perjudicados en la presunta estafa, y en Perú se ha llevado a cabo la detención de varias personas en el marco de una investigación de una estafa de inversión.

Hay también abierta una investigación judicial en el territorio francés de Nueva Caledonia, por estafa en grupo organizado, práctica ilegal como asesor de inversiones y práctica ilegal como proveedor de servicios de activos digitales.