Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Un futuro con demasiadas curvas: la guerra comercial de Trump hace crecer el temor a una nueva recesión económica
Economía

Economía

Un futuro con demasiadas curvas: la guerra comercial de Trump hace crecer el temor a una nueva recesión económica

Los aranceles aplicados por el presidente de EEUU hacen temblar los cimientos comerciales en todo el mundo. Europa promete una respuesta contundente y los expertos avisan del peligro de una nueva crisis y hablan de "desastre general".

Donald Trump y Pedro Sánchez se saludan en una cumbre de la OTAN en 2018AFP via Getty Images

Su política proteccionista pretende cambiarlo todo por completo. La guerra comercial que Donald Trump ha puesto en marcha en sus primeros meses en la Casa Blanca y ha activado este mismo miércoles, en el denominado "Día de la Liberación", ha hecho encender las alarmas de los expertos ante el temor a una recesión económica global.

El presidente republicano ha dado el paso al frente más contundente desde su regreso al Despacho Oval y ha anunciado la aplicación de unos aranceles mínimos del 10% para todo el mundo. Una cifra que crece en el caso de los productos procedentes de la Unión Europea hasta el 20% y del 34% a los que llegan desde China.

La política que Trump aplicará a partir del 9 de abril pretende dinamitar las relaciones con sus principales socios comerciales y sus efectos parecen claros, afectarán de lleno al crecimiento global este año y provocarán cientos de miles de empleos en los países más desarrollados. Pese a todo, los expertos ya hablan de "desastre general".

Europa es una de las que sale peor parada, con una reducción de las exportaciones que podría ir del 7% al 17%. Las estimaciones planteadas por Citi hablan de una caída del PIB de la eurozona de 0,3 puntos entre este año y el siguiente. El impacto en España se haría notar, aunque de una forma algo menor.

Efecto directo en España

"Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas", aseguró este miércoles Trump desde la Casa Blanca. Y España está dentro de ese listado de países que se verán afectados por la política proteccionista del líder republicano.

La Cámara de Comercio de España ya avisó hace unas semanas del impacto directo e indirecto que tendría en la economía española. “Trump utiliza los aranceles no tanto para proteger su industria nacional, sino como un instrumento de negociación en otros ámbitos políticos y comerciales. Este enfoque introduce una gran incertidumbre para los países afectados”, explicó Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de España.

El organismo económico aseguró que este conjunto de medidas se haría notar de forma más limitada "en el caso de España, ya que nuestro país tiene una exposición menor que la de otros socios comunitarios como Italia, Alemania o Francia".

En términos de PIB, sus estimaciones apuntan a que el impacto de unos aranceles generalizados del 25% provocarían un impacto del 0,27%, una limitación del 5% de las exportaciones totales de bienes. En el caso del Banco de España, consideran que el impacto puede ser del 0,11% del PIB en los próximos tres años.

En España habrá algunos sectores que se verán muy afectados. Los fabricantes de maquinaria y materiales eléctricos, la industria farmacéutica, el sector metalúrgico o el agroalimentario, especialmente, el aceite de oliva y el vino, serán perjudicados por el alza de los impuestos en EEUU.

La Cámara de Comercio cree que las empresas españolas perjudicadas podrían aplicar las lecciones aprendidas en la anterior etapa, cuando expandieron su presencia a mercados emergentes, buscando repartir el impacto de los aranceles.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves un plan de acción para hacer frente a los aranceles. En concreto, destinará 14.100 millones de euros para mitigar "los impactos negativos de la guerra comercial". "Si la tormenta se acaba desatando, España contará con un doble paraguas, el español y el europeo", ha defendido.

El miedo a una recesión económica

El nuevo paradigma comercial que la Administración Trump está impulsando está siendo motivo de gran preocupación por parte de los expertos. La política proteccionista de la Casa Blanca ha encendido las alarmas ante la posible aparición de una recesión económica mundial

José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, considera que los planes del líder republicano son "un auténtico disparate" y que la imposición no se ha hecho "por motivaciones económicas o fundamentadas en un intento de mejorar la economía". "La economía estadounidense se está pegando un tiro en el pie. No va a ser bueno para nadie y va a provocar el caos", defiende.

La economía estadounidense se está pegando un tiro en el pie. No va a ser bueno para nadie y va a provocar el caos
José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea

El experto vaticina que las medidas de Trump van a provocar un "menor crecimiento" y el riesgo de recesión es cada vez mayor. "Generará más paro, más inflación y, sobre todo, más inestabilidad. Yo no creo que nadie salga ganando, salvo Trump", justifica.

"La incertidumbre siempre tiene consecuencias económicas negativas. Los aranceles, en la historia de la economía, nunca han tenido efectos positivos", razona, antes de destacar cuál debe ser la respuesta que deben dar la Unión Europea y los países afectados por los aranceles.

José Manuel Corrales pone en valor la respuesta "serena y firme" que ha dado México a Trump, "con legalidad y fundamento y no con un ojo por ojo". "La respuesta que debemos dar ante esta declaración de guerra económica, híbrida y comercial, que creo que va más allá, debe ser serena, sin dejarse llevar por los caprichos de Trump", razona.

Es por ello por lo que llama a Bruselas a sentarse en la mesa con EEUU, pero hacerlo de una forma que no sea sumisa. "Hay que ir con una pistola bien cargada y ponerla encima de la mesa. La UE no puede ir con una actitud sumisa. Este hombre habla del ‘Día de la Liberación’ y a lo mejor hay que plantearse así", explica.

José Manuel Corrales avisa de que, pese a que cree que España será "el país europeo menos perjudicado por los aranceles", habrá consecuencias económicas derivadas de estos gravámenes. "En esta nueva situación, en la que se puede provocar una crisis global, España va a salir afectada. Si esto afecta al mundo, habrá menor crecimiento, más paro y más inflación. Una dinámica en la que España podría entrar como el resto de los países en una policrisis que sería una especie de tormenta perfecta, donde lo pasaremos muy mal", apunta.

"Un desastre general"

Olivier Blanchard, exconsejero económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), académico e investigador en el Peterson Institute for International Economics (PIIE), ha sido rotundo a la hora de analizar las consecuencias macroeconómicas de la guerra comercial desatada por Trump.

"Se pueden imponer aranceles por razones comprensibles, aunque no necesariamente buenas. Los aranceles generalizados, que suenan a lo que vamos a recibir, son, sin embargo, los peores aranceles posibles. Son perjudiciales para el país que los impone, incluso sin represalias", ha señalado.

El exconsejero económico del FMI cree que es hay una "costosa reasignación de las exportaciones a sectores que compiten con las importaciones" y lo define como una "mala asignación". "En cuanto a los ingresos por aranceles: existen, pero al final, los pagan principalmente los consumidores estadounidenses (...) Todos esperamos. La inversión baja, la demanda agregada cae y el efecto es una recesión", ha justificado.

"Con el tiempo, a medida que la economía se recupera, regresa al primer escenario. La depreciación eventualmente se convierte en una apreciación, la actividad se recupera, el déficit comercial vuelve al punto de partida Resultado general: una recesión, ninguna ganancia. Un desastre general. Veremos cómo resulta todo", ha analizado.

El mundo ha permanecido a la espera de que Estados Unidos moviera ficha. Trump ha definido en el momento que ha considerado idóneo la hoja de ruta con la que inicia por completo una guerra comercial global. El futuro está lleno de curvas y los expertos, tal y como han recogido los mercados, ya incluyen en sus análisis la palabra que no debería ser nombrada, recesión

MOSTRAR BIOGRAFíA

Sergio Coto es redactor en El HuffPost. Nació en Madrid, en 1995, y estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar a El HuffPost, trabajó como redactor en '20 Minutos', 'El Mundo', 'La Sexta', 'Bankinter' y 'El Plural'. Puedes contactar con él en sergio.coto@huffpost.es