Guerra Ucrania Rusia en directo, últimas noticias del 22 de junio
Sigue la última hora de la guerra entre Ucrania y Rusia hoy en directo. Toda la actualidad de Vladímir Putin, Volodímir Zelenski y las últimas noticias de la guerra ruso-ucraniana.
Naciones Unidas ha incluido a Rusia en una 'lista de la vergüenza' por la responsabilidad de las Fuerzas Armadas rusas en la muerte de más de 130 menores durante su invasión a Ucrania, que se ha saldado con 477 niños fallecidos desde el pasado año.
"Estoy particularmente consternado por el elevado número de ataques contra escuelas, hospitales y personal médico, y por el elevado número de niños asesinados y mutilados, atribuidos a las fuerzas rusas y grupos armados afiliados", ha lamentado el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
Un nuevo informe interno atribuye la muerte de 136 menores a las Fuerzas Armadas de Rusia, mientras que 80 niños han muerto como consecuencia de las acciones directas de las tropas ucranianas. El resto de muertes (261) no pueden atribuirse con certeza a ninguno de los dos bandos.
El Ministerio de Sanidad de Ucrania ha recordado este jueves las recomendaciones y principales reglas de seguridad ante un posible accidente nuclear, un extremo del que ha alertado esta misma jornada el presidente Volodímir Zelenski.
"La primera regla de seguridad en cualquier situación es mantener la calma (...) El pánico y el miedo son exactamente lo que busca el enemigo", ha manifestado la cartera sanitaria ucraniana en un comunicado recogido por la agencia UNIAN.
Asimismo, las autoridades ucranianas han incidido en la importancia de "estar listos, siempre y para todo", y ha recordado que, en caso de catástrofe, los civiles deben cobijarse en un refugio cercano y apagar los sistemas de ventilación.
La ONU ha incluido a Rusia en la "lista negra" con la que cada año denuncia a los peores violadores de los derechos de los niños, en este caso por sus acciones en la guerra de Ucrania.
En la lista, a la que ha tenido acceso EFE este jueves, figuran por primera vez las Fuerzas Armadas de Rusia y grupos afiliados, a quienes Naciones Unidas atribuye la muerte de más de un centenar de menores y heridas a más de medio millar durante el año 2022.
Además, el informe denuncia numerosos ataques rusos contra escuelas y hospitales, el uso de niños como “escudos humanos” y el secuestro de decenas de menores, pero también reconoce que Moscú tomó a lo largo del año medidas para tratar de mejorar la situación.
El Limosnero Pontificio, el cardenal Konrad Krajewski, regresará por sexta vez a Ucrania, en esta ocasión a la zona de Jersón (sur del país), tras la destrucción de la presa y "donde la población inocente se encuentra en gran desamparo y muchas personas han perdido la vida", anunció hoy la Santa Sede.
Krajewski viajará al país en un coche cargado con medicamentos y aprovechará la ruta para visitar las distintas comunidades religiosas: "parroquias de los católicos de rito bizantino y latino, y de los ortodoxos". "La misión del cardenal Konrad Krajewski es estar con la gente, rezar con ellos y llevarles un abrazo y el apoyo concreto del Papa", indicó en un comunicado.
Asimismo, también desde el Vaticano saldrá estos días el segundo camión lleno de víveres (donados mayoritariamente por Corea), medicinas y otros materiales médicos que serán entregados en las zonas más afectadas por la explosión de la presa.
El tribunal militar de la región de Rostov, en el sur de Rusia, aplazó este jueves hasta el próximo 10 de agosto la vista del juicio en ausencia de cinco extranjeros -tres británicos, un sueco y un croata- acusados de luchar del lado ucraniano, informaron medios locales.
La vista, al igual que el pasado 31 de mayo, fue aplazada nada más comenzar debido a que el tribunal accedió a la petición del fiscal de solicitar a la policía militar establecer el paradero de los imputados, según la agencia Interfax.
Los británicos Dylan Healy, John Harding y Andrew Hill, el croata Vjekoslav Prebeg y el sueco Matias Gustafsson están acusados de recibir adiestramiento para cometer actos terroristas y de mercenarismo. Fueron capturados por las tropas rusas en el sur de la región oriental ucraniana de Donetsk, en la planta metalúrgica Azovstal de Mariúpol, ciudad que fue escenario de una batalla que duró casi tres meses, del 24 de febrero al 23 de mayo de 2022.
Meses después de su captura los cinco extranjeros fueron liberados en un canje de prisioneros entre Rusia y Ucrania.
Las autoridades de Ucrania han denunciado este jueves que Hungría tiene bajo cautiverio, aislados e incomunicados a los once presos de guerra ucranianos, de origen magiar, que recibió por parte de Rusia hace ya dos semanas. "De hecho, están aislados, tienen un círculo limitado de comunicación, les han quitado sus teléfonos móviles", ha alertado el comisionado de Derechos Humanos del Parlamento ucraniano, Dmitro Lubinets.
Lubinets criticó a Hungría porque, siendo "país miembro de la UE y la OTAN", ha violado la legislación internacional "de manera tan abierta y deliberada" y ha recordado que en estos casos el traslado de prisioneros debe hacerse con el conocimiento del país del que son originarios. "No sabemos por qué estos ciudadanos de Ucrania, estando en el territorio de Hungría, están en realidad en la misma situación que los prisioneros de guerra", ha añadido.
Las autoridades de Ucrania ya insistieron nuevamente en la víspera en que Hungría ha violado el Derecho Humanitario internacional en el caso de los once presos de guerra ucranianos de origen húngaro. Lubinets acusó a Budapest de actuar de forma "absolutamente secreta"
La Duma rusa (Cámara baja del Parlamento) aprobó este jueves en primera lectura un paquete de tres proyectos de ley que prevén multas y penas de cárcel de hasta tres años por colaborar reiteradamente en organizaciones no gubernamentales extranjeras que no estén inscritas en el país.
"La aprobación de nuestras propuestas fortalecerá la seguridad de nuestro Estado y la protección de su soberanía", afirmó el diputado Vasili Piskariov por Rusia Unida, el partido del Kremlin. Según el legislador oficialista, "las ONG extranjeras, bajo la tapadera de objetivos humanitarios y en estrecha colaboración con agentes extranjeros, buscan socavar las bases constitucionales y económicas de nuestro país".
El primer proyecto de ley incluido en el paquete regula que la participación de personas físicas y jurídicas en ONG extranjeras será legal exclusivamente después de que la organización sea inscrita en el correspondiente registro del Ministerio de Justicia de Rusia. La segunda iniciativa propone establecer la responsabilidad administrativa por la participación en territorio ruso en ONG no inscritas en Rusia.
Y la tercera propuesta prevé la responsabilidad penal en caso de que la persona física o jurídica haya sido penada administrativamente dos veces en el transcurso de un año por su colaboración con ONG extranjeras no inscritas, o ya haya sido juzgado por este delito.
El presidente de Brasil ha cuestionado este jueves que los países que conforman el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas quieran ser quienes medien para lograr la paz en Ucrania, pues es una "costumbre" que sus miembros invadan otros países "sin pedir permiso a nadie".
"Estados Unidos invadió Irak, Reino Unido y Francia invadieron Libia. Ahora, Rusia invade Ucrania. Ellos no tendrían que estar haciendo eso. La geopolítica que se creó en la ONU de 1945 ya no existe. El mundo cambió", ha dicho Lula en una rueda de prensa que clausura su visita oficial a Italia antes de poner rumbo a Francia.
En ese sentido, ha abogado por la creación de un "grupo de paz" formado por naciones neutrales para mediar en este y en los sucesivos conflictos que puedan surgir, pues tanto europeos como estadounidenses están excesivamente involucrados.
La Conferencia de recuperación de Ucrania (URC 2023) ha captado "un total combinado de 60.000 millones de euros" en nueva financiación para la reconstrucción de la antigua república soviética, ha anunciado este jueves el ministro británico de Exteriores, James Cleverly.
La Comisión Europea ha prometido la mayor partida económica al liberar 50.000 millones de euros en préstamos y subvenciones, que se suman a otros 30.000 millones reservados el ejercicio pasado. El Reino Unido garantizará préstamos del Banco Mundial por valor de 3.000 millones de dólares (2.750 millones de euros), además de un paquete de ayuda bilateral, y Estados Unidos ofreció 1.300 millones de dólares (1.180 millones de euros) más.
Además, más de 500 empresas de 42 Estados han suscrito el "Ukraine Business Compact" o Pacto de empresas para Ucrania -entre ellas Google, Siemens o Uber-, por el que se comprometen a invertir allí cuando "sea el momento adecuado".
Según estimaciones del Banco Mundial, el coste de la reconstrucción de Ucrania ascendía, un año después del inicio de la invasión rusa el 24 de febrero de 2022, a 411.000 millones de dólares (376.000 millones de euros), mientras que las necesidades para 2023 son de unos 14.000 millones (12.810 millones de euros).
Las autoridades moldavas han denunciado este jueves que el gobernador prorruso de la región de Jersón ha amenazado con atacar un puente moldavo cerca de la frontera con Ucrania y que Moscú considera ucraniano.
El Ministerio de Exteriores de Moldavia ha salido al paso y ha convocado de urgencia al embajador ruso en Chisináu, Oleg Vasnetsov, para "exigirle una explicación" de tales declaraciones. Las autoridades han incidido en que Moldavia es un país "neutral" y piden respeto.
Por su parte, el ministro de Exteriores, Nicu Popescu, ha apuntado que "Moldavia condena enérgicamente las amenazas vertidas por un representante de Rusia en la parte ocupada de Ucrania de atacar un puente entre Moldavia y Rumanía". "Esto no es aceptable", ha manifestado Popescu en su perfil de Twitter.
El jefe de los mercenarios del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin, ha sugerido este jueves que los altos mandos militares de Rusia estarían mintiendo al presidente Vladimir Putin sobre la situación en el frente. Al ser cuestionado por sus afirmaciones sobre la presencia de las tropas ucranianas a tan solo unos 25 kilómetros del frente de Zaporiyia y el desconcierto que las mismas habrían provocado en la opinión publica, Prigozhin ha respondido que es mucha la "basura" que llega a la mesa de Putin.
"Cuando tomamos Bajmut, dejamos que todos los corresponsales de guerra fueran para allá, lo recuerdan bien, para que vieran el estado real de las cosas. En ese momento, nadie habló de miles de tanques y vehículos blindados destruidos", ha dicho en su servicio de prensa en Telegram.
Prigozhin ha señalado que ahora "no dejan entrar a nadie" en Bajmut y que si no permiten mostrar nada de lo que está ocurriendo allí es "porque hay problemas colosales". En ese sentido, ha culpado de esta supuesta falta de transparencia al ministro de Defensa, Sergei Shoigu, y al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov: "El enfoque de Shoigu y Gerasimov es simple; una mentira debe ser monstruosa para ser creída y eso es lo que hacen", ha dicho Prigozhin.
La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han lanzado un programa conjunto en colaboración con la Fondation Suisse de Déminage (FSD) para limpiar los campos de minas y apoyar a los pequeños agricultores y las familias rurales de Ucrania más afectados por la guerra.
El programa ya comenzó en Járkov y luego se expandirá Mikolaiv y Jersón, centrándose en los agricultores con terrenos de menos de 300 hectáreas, así como en las familias rurales que cultivan alimentos para su propio consumo, informaron ambas organizaciones en una nota. Pretende "devolver la tierra de forma segura a un uso productivo, incluida la limpieza de minas y otros restos explosivos de la guerra, para ayudar a restaurar los medios de vida agrícolas, contribuir a la recuperación económica de Ucrania y eliminar la necesidad de asistencia humanitaria para miles de familias rurales".
La FAO, el PMA y el FSD, en estrecha coordinación con las comunidades, las autoridades locales y el Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania, primero identificarán y mapearán las tierras que requieren desminado utilizando imágenes satelitales. En la segunda fase, se inspeccionarán y limpiarán las tierras de minas y otros restos explosivos de guerra, dando prioridad a las parcelas que puedan liberarse rápidamente con un trabajo mínimo. Y en la tercera fase, la FAO y la FSD analizarán los suelos para evaluar la contaminación por los restos que dejan las armas.
El ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, ha descartado este jueves acelerar el envío de voluntarios a los diferentes frentes abiertos de la guerra de Ucrania, en un momento además, en el que se han inscrito más de 52.000.
Shoigu ha destacado la valentía de todas estas personas. "Su mayor motivación como voluntarios es naturalmente lanzarse al campo de batalla", ha celebrado. No obstante, ha señalado que "no hay una necesidad urgente" para llevar a cabo esto.
Además, "deben someterse a un entrenamiento serio", según ha subrayado durante una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, según informa Interfax. En total, ha precisado, estos voluntarios reciben formación en ocho campos de entrenamiento bajo la supervisión de 645 instructores.
Por otro lado, Shoigu ha adelantado que para finales de junio estará listo un nuevo ejército en la reserva al que se dotará de más de 3.000 unidades de equipamiento militar, mientras que por ahora hay ya cinco regimientos al 60 por ciento de sus capacidades.
El Tribunal Municipal de Moscú rechazó este jueves un recurso contra la prolongación de la prisión preventiva hasta el 30 de agosto dictada en mayo pasado para el periodista de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, acusado de espionaje.
Es la segunda vez que el Tribunal Municipal de Moscú rechaza un recurso de la defensa de Gershkovich para su excarcelación. Fue detenido a fines de marzo pasado en Yekaterimburgo, ciudad en los Urales, y el 7 de abril fue acusado formalmente de espionaje por el Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB).
Altos representantes de la Alianza Atlántica y de exteriores y seguridad de la Unión Europea (UE) han señalado este jueves que la guerra de Ucrania se prolongará en el tiempo y aún perdurará en 2024.
El vicesecretario general adjunto de Asuntos Políticos y Política de Seguridad de la OTAN, Javier Colomina, indicó que los próximos seis meses serán decisivos y habrá avances. Matizó, sin embargo, que ve difícil el fin del conflicto porque Rusia tiene una gran capacidad de aguante y puede perder "cientos de miles de soldados sin inmutarse".
Según Colomina, se pensaba que la sociedad rusa, en algún momento, se iba a sentir incómoda con la movilización de tropas, pero el presidente Vladímir Putin lo ha hecho de forma inteligente, sin tocar sectores como el universitario ni las clases medias y acomodadas. Ahora, según Colomina, Ucrania está en una fase en la que puede mejorar sus oportunidades en una negociación, pero eso no va a durar, advirtió.
El jefe de gabinete del Alto Representante de la UE para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Camilo Villarino, explicó que Rusia intentará consolidar el control en el Donbás y retener a toda costa Crimea porque Putin no puede permitirse perder. Además, tiene recursos para redirigir la economía durante la guerra: "Ellos pueden aguantar mucho más que Ucrania y nosotros", apostilló.
Y agregó que los rusos están mirando a las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos (2024), "esperando que ganen los republicanos" y que eso tenga un impacto en el compromiso de ayuda a Ucrania y que debilite el aguante de la UE.
El balance de muertos a causa de la explosión registrada en la madrugada de este jueves en un edificio residencial de gran altura en la capital de Ucrania, Kiev, ha ascendido a tres, según han confirmado las autoridades, que han achacado el incidente a una fuga de gas. La tercera víctima es una mujer que ha sido encontrada bajos los escombros.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha apuntado en un mensaje en su cuenta en Telegram que el suceso se ha saldado con otros cinco heridos, tres de los cuales han sido hospitalizados. Asimismo, ha señalado que 18 personas "han sido rescatadas de los edificios dañados", situados en un edificio de 16 plantas ubicado en el barrio de Dnipró. "Las operaciones de búsqueda y captura siguen activas. Los expertos están investigando la causa de la explosión", ha recalcado.
Ucrania ve posible un crecimiento económico de hasta el 10 % de su producto interior bruto (PIB) después de la guerra si se dan ciertas condiciones de inversión, según el primer ministro ucraniano, Denys Schmyhal.
El político agradeció el apoyo financiero recibido de la Comisión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos, entre otros, así como el compromiso de inversión de unas 400 empresas que han firmado un pacto para contribuir a la reconstrucción de su país. Y subrayó que su Gobierno "está enfocado" en introducir legislación y reformas que ofrezcan "facilidades a los inversores" del sector privado, aunque reconoció que lo principal es que tengan acceso a una póliza de seguro por el riesgo de guerra.
El Kremlin ha afirmado que las acusaciones vertidas este jueves por Zelenski, sobre los supuestos planes rusos para preparar un ataque sobre la central nuclear de Zaporiyia y forzar una fuga radiactiva son "otra mentira".
Las alegaciones del Kremlin han llegado apenas unas horas después de que Zelenski expusiese información de Inteligencia en la que se apunta que "Rusia está considerando el escenario de un acto terrorista en la planta nuclear de Zaporiyia". "Un acto terrorista con liberación de radiación", ha explicado.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha pedido durante este último año la creación de una zona de seguridad en torno a la central, precisamente para evitar el riesgo de un accidente.
El primer ministro ucraniano, Denys Schmyhal, ha asegurado este jueves que Ucrania ha acelerado las reformas para ingresar en la Unión Europea (UE) y en la OTAN, y espera hacerlo "mucho antes" del final de esta década.
Preguntado por los periodistas, el político estimó que su país estará preparado "a final de año" para iniciar las negociaciones con la UE para su adhesión, después de haber completado la implementación de las "normas y directivas" requeridas. Sobre la entrada en la Alianza Atlántica, dijo que "no es solo importante para Ucrania sino también para la seguridad de Europa".
El Reino Unido confirmó el miércoles que en la próxima cumbre de la OTAN en Vilna (Lituania) apoyará que se acelere el ingreso de Ucrania en el organismo multilateral, prescindiendo del requisito de exigirle un plan de acción que demuestre su adaptación a los estándares.
El Gobierno de Rusia considera que la contraofensiva lanzada este mes por las Fuerzas Armadas de Ucrania se ha ralentizado, pero Putin ha abogado por seguir en guardia porque considera que el potencial de ataque ucraniano "no se ha agotado". Cree que Kiev aún no ha recurrido a todas sus "reservas estratégicas", por lo que ha instado a las fuerzas rusas a tenerlo en cuenta para defender las zonas ocupadas.
Putin ha llamado a organizar la actividad de combate en función de las "realidades", que pasaría también por tener en cuenta que Kiev y sus aliados occidentales están dispuestos a luchar "hasta el último ucraniano", según la agencias de Interfax.
Por su parte, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, ha afirmado que, tras 16 días de combates activos, "el enemigo ha reducido su actividad". Pero ha coincidido con Putin en que "el enemigo todavía tiene fuerza para realizar más operaciones ofensivas", para lo cual ya habría "preparativos", por ejemplo con el reagrupamiento de tropas.
Las fuerzas ucranianas lograron avanzar un kilómetro hacia las ciudades ocupadas por Rusia de Melitópol y Berdiansk, en el sur del país, en las últimas 24 horas. Según un portavoz militar ucraniano las fuerzas ucranianas infligieron a las tropas rusas que defienden sus posiciones en la zona un total de 129 bajas, e hirieron a 236 soldados del ejército ruso.
“Las fuerzas armadas en la zona de Tavria (sureste de Ucrania) continúan llevando a cabo operaciones ofensivas en las direcciones de Melitópol y Berdiansk”, dijo el portavoz del Grupo Estratégico Operacional Tavria del ejército ucraniano, Valeri Shershen.
“Hemos avanzado hacia el enemigo hasta 1 kilómetro”, dijo Shershen, que calificó el movimiento de “táctico” dando a entender que se trata de un adelanto de las líneas en preparación de un posterior asalto a la línea defensiva rusa.
La Comisión Europea ha destacado este jueves las reformas europeas emprendidas por Ucrania, señalando que los logros son "impresionantes" teniendo en cuenta que libra una guerra frente a Rusia, aunque en todo caso ha evitado hablar de plazos para su adhesión asegurando que es "irresponsable" poner fecha a la entrada de Kiev en el bloque.
El vicepresidente comunitario de Relaciones Interinstitucionales, Maros Sefcovic, ha señalado que la primera evaluación oral sobre los progresos de Ucrania en la senda europea será "positivo". Ha calificado de "impresionante" el avance de Kiev en las condiciones marcadas por Bruselas para acercarse a los estándares europeos y progresar en su camino para ingresar en la UE, mientras "lucha contra un enemigo duro". "Este informe oral servirá de motivación extra para que cuando tengamos el informe de otoño y haya más avances podamos continuar la preparación para la entrada de estos países en la UE", ha indicado.
El comisario eslovaco ha defendido que hay que ser "honestos" con Ucrania y señalar con claridad que Bruselas sigue pendiente de más esfuerzos en el futuro para cumplir con los criterios de la adhesión. Al ser preguntado por los plazos para su entrada, ha recalcado que depende varios factores como la duración de la guerra en Ucrania, de la preparación de Kiev para ingresar en la UE y de cómo la UE afronta las reformas para integrar a más Estados miembros.
El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, ha asegurado este jueves que las tropas ucranianas "se están reagrupando" tras 16 días de contraofensiva en los frentes este y sur del país, aunque advirtió de que aún conservan fuerza y preparan más acciones ofensivas.
"Después de efectuar hostilidades activas durante los últimos 16 días, habiendo sufrido pérdidas significativas, el enemigo ha reducido su actividad y actualmente se está reagrupando", ha indicado en su informe al presidente ruso, Vladímir Putin, durante una reunión temática del Consejo de Seguridad.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, anunció este jueves el desembolso de 1.500 millones de euros más de ayuda macrofinanciera a Ucrania. Se trata de una nueva entrega del paquete de apoyo por el que llegarán a Kiev hasta 18.000 millones de euros en ayuda durante 2023.
"Ayudamos a mantener en marcha los servicios e infraestructura de Ucrania durante su lucha por la libertad. Hay más en camino, acabamos de proponer apoyo financiero estable hasta 2027", escribió en Twitter Von der Leyen.
Bruselas ya había desembolsado a mediados de enero un primer tramo por valor de 3.000 millones de euros y otros tres de 1.500 millones en marzo, abril y mayo, con lo que ya ha enviado a Kiev la mitad de los 18.000 millones previstos para este año, que obtendrá acudiendo a los mercados con el aval del presupuesto comunitario.
La Unión Europea (UE) consensuó en enero de este año este paquete de 18.000 millones tras constatar en octubre que Kiev necesitaba aproximadamente entre 3.000 y 4.000 millones de euros al mes para cubrir el pago de servicios básicos y contar con un flujo de ingresos predecible y estable, mientras se defiende de la invasión rusa.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han asegurado este jueves que están llevando a cabo "operaciones ofensivas" en tres direcciones en el sur y el este del país, en el marco de la contraofensiva. El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha señalado que "las Fuerzas de Defensa de Ucrania siguen llevando a cabo operaciones ofensivas en tres direcciones: Melitópol, Berdiansk y Lyman", antes de apuntar a "éxitos parciales" en torno a Rivnopil y Staromayorske.
Así, ha especificado que las fuerzas ucranianas "se han atrincherado en las fronteras alcanzadas, han realizado disparos de artillería contra objetivos enemigos identificados y han llevado a cabo contramedidas frente a fuego de batería".
"El enemigo usa a sus reservas e intenta restaurar la posición perdida, si bien está sufriendo grandes pérdidas", ha dicho, al tiempo que ha hecho hincapié en que las tropas ucranianas han lanzado una operación en dirección a Bilogorivka, en los alrededores de Lyman -también en Donetsk-, donde han logrado también "un éxito parcial".
Por otra parte, ha manifestado que 650 combatientes rusos han sido "liquidados" en el marco de los enfrentamientos registrados durante el último día y ha elevado a "cerca de 222.650" el total de militares rusos muertos en combate desde el inicio de la invasión, cifra muy superior a la reconocida por Moscú.
El representante de la inteligencia militar ucraniana (GUR), Andrí Yusov, reivindicó este jueves la autoría ucraniana del ataque que dañó ayer un puente que conecta la península de Crimea con los territorios controlados por Moscú en el resto del sur de Ucrania.
“Es el trabajo planificado de las Fuerzas de Seguridad y de Defensa de Ucrania, del Movimiento de resistencia y de la población local, que espera el retorno del poder legítimo ucraniano a estos territorios”, dijo Yusov en una entrevista con el Canal 24 citada por la agencia Ukrinform.
Las autoridades impuestas por Rusia en Crimea y Jersón denunciaron este miércoles un bombardeo ucraniano en el que se habrían utilizado misiles británicos de largo alcance Storm Shadow contra el puente de Chongar, que une estas dos regiones ucranianas ocupadas por Rusia.
Desde que se confirmara el 11 de mayo la llegada de los primeros misiles Storm Shadow a Ucrania, se han producido numerosos ataques de precisión contra objetivos militares y estratégicos rusos en el interior de los territorios ocupados. Alcanzan una distancia máxima de unos 250 kilómetros.
Hasta su entrada en acción, el sistema occidental de más alcance en poder de Ucrania eran los lanzacohetes HIMARS. Los HIMARS enviados por Estados Unidos a Ucrania pueden ser disparados a unos 80 kilómetros.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha admitido que la contraofensiva lanzada en zonas del este del país sobre posiciones rusas avanza "más despacio de lo deseado", pero ha advertido de que es necesaria la cautela porque "hay vidas en juego" y hay unos 200.000 kilómetros cuadrados de territorio plagados de minas.
"Algunas personas se piensan que esto es una película de Hollywood y esperan resultados inmediatos", ha señalado Zelenski en una entrevista a la BBC, después de que las autoridades ucranianas hayan informado en los últimos días de la toma de varias localidades en las regiones de Donetsk y Zaporiyia, dos de los principales frentes de combate.
Así, "con el debido respeto", ha pedido que se tengan en cuenta los ritmos marcados desde Kiev: "Avanzaremos en el campo de batalla de la manera que consideremos mejor". Sí ha dejado claro, no obstante, que por ahora no habrá negociaciones con Rusia y que no está dispuesto a llegar a una especia de "conflicto congelado" entre los dos bandos, lo que implica seguir combatiendo hasta la victoria final.
Igor Girkin, conocido como "Strelkov" (artillero) es un bloguero militar que cuenta con más de 800.000 seguidores en las redes sociales. Es un exoficial del servicio de seguridad ruso que dirigió las fuerzas controladas por Rusia en 2014 en el este de Ucrania.
Nacionalista de línea dura, fue condenado por su participación en la caída del avión MH17. Es muy crítico con Vladimir Putin, precisamente la semana pasada criticó su forma de llevar la guerra: "¿Qué piensa?! No se comporta como un anciano, sino como un niño", aseguró en su último vídeo.
El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha confirmado este miércoles que el Departamento de Negocios y Comercio investiga las denuncias sobre una posible colaboración entre científicos británicos de reputadas universidades, como Cambridge, y expertos iraníes para el desarrollo de drones kamikaze procedentes de Irán.
El diputado conservador David Davis le ha preguntado este miércoles a Sunak en la Cámara de los Lores sobre las recientes denuncias y le ha pedido "tomar cartas en el asunto", a lo que el 'premier' ha confirmado que ya hay una investigación en curso, según ha informado el diario 'The Telegraph'.
Esto se produce después de que el semanario judío 'The Jewish Chronicle' publicara un artículo en el que afirmaba que académicos de más de una docena de universidades británicas, entre ellas Cambridge y la Universidad Imperial de Londres, estaban trabajando con sus homólogos iraníes para mejorar las capacidades de los drones iraníes.
El citado medio también aludía a que el desarrollo de tecnología, con ayuda de universidades británicas, podría haber ayudado a propagar la violencia tanto en Oriente Próximo como en Ucrania.
A pesar de que numerosos países occidentales, entre ellos Reino Unido, han impuesto restricciones a las exportaciones y duras sanciones para que Irán no obtenga los materiales necesarios para sus drones, Teherán parece haber encontrado los recovecos necesarios para lograr una importante cantidad de tecnología para seguir desarrollando su industria armamentística.
El balance de muertos a causa de la explosión registrada en la madrugada de este jueves en un edificio residencial de gran altura en Kiev, ha ascendido a dos, según han confirmado las autoridades
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha apuntado en un mensaje en su cuenta en Telegram que el suceso se ha saldado con otros cuatro heridos, dos de los cuales han sido hospitalizados. Y achaca el incidente a una fuga de gas.
Asimismo, ha señalado que 18 personas "han sido rescatadas de los edificios dañados", situados en un edificio de 16 plantas ubicado en el barrio de Dnipró. "Las operaciones de búsqueda y captura siguen activas. Los expertos están investigando la causa de la explosión", ha recalcado. Ha desvelado, además, que "la ciudad ha identificado ya dos escuelas en el barrio de Dnipró para acomodar de forma temporal a las personas del edificio dañado".
El Servicio de Emergencias de Ucrania ha informado de que 70 rescatistas y trece unidades de emergencias han participado en las operaciones de búsqueda y rescate tras el incidente, que tuvo lugar en torno a las 3.45 horas (hora local) y ha destruido cinco de los apartamentos del edificio.
Según se ha hecho eco el digital Tarreo citando al medio Verstka, el Grupo Wagner de mercenarios ha lanzado una convocatoria de reclutamiento que supone un antes y un después en el propio concepto de la guerra y soldados modernos.
La empresa de soldados de fortuna que dirige el empresario y oligarca Yegueni Prigozhin busca técnicos y operadores de vehículos aéreos no tripulados -drones-, pero con una novedad en los requisitos. El perfil del candidato potencial debe ser una persona de entre 21 y 35 años, con buena forma física y... habilidad en el PC.
No, no se requiere que tenga experiencia militar -a pesar de que van a operar armamento capaz de destruir edificios o tanques-, se busca a personas con gran manejo del joystick. Es decir, buscando gamers, buenos jugadores en videojuegos que nada tienen que envidiar al software para operar un dron en el campo de batalla.
Según el medio citado, periodistas respondieron a la oferta de empleo y entre las preguntas habituales (edad, antecedentes penales, aunque eso no sea un problema en Wagner, o estado de salud) el representante del grupo también preguntó en qué tipo de dispositivos quería trabajar. "Tenemos dos tipos de drones: helicópteros y cosas más serias", deslizó.
Las Fuerzas Armadas ucranianas “continúan llevando a cabo operaciones ofensivas” en dirección a Melitópol y Berdiansk, ciudades ocupadas por Rusia en el sur de Ucrania, y en la zona de Limán, en la provincia de Donetsk del este del país, informó hoy el Estado Mayor ucraniano.
La nota del Estado Mayor habla de “éxitos parciales” en los alrededores de las localidades de Rivnopil y Staromayorske, situadas en el suroeste de Donetsk, cerca de la frontera administrativa con Zaporiyia, y desde donde Ucrania intenta avanzar hacia el sur en dirección a Melitópol y Berdiansk.
En esta zona del frente las fuerzas ucranianas “han consolidado” sus posiciones en el terreno recuperado recientemente. Además, las tropas de Kiev han alcanzado objetivos enemigos con fuego de artillería. “El enemigo utiliza reservas, intenta restablecer posiciones perdidas. Al mismo tiempo, sufre grandes pérdidas”, dice la nota del Estado Mayor sobre la situación en esta sección del frente.
Por lo que respecta a Limán, en el este, la fuente habla también de “éxitos parciales” en la zona de Bilogorivka y Dibrova y dice que las fuerzas ucranianas han logrado consolidar sus nuevas posiciones.
Ucrania dio por comenzada hace más de dos semanas su esperada contraofensiva. Tras unos primeros días en los que recuperó varias localidades, las acciones de ataque parecen haberse ralentizado y las autoridades de Kiev hablan esta semana de “avances” sin especificar los kilómetros conquistados como sí hacían al principio.
Además de resistir, Rusia sigue intentando ganar posiciones en el este y pelea por expulsar a las fuerzas ucranianas del terreno que han ganado recientemente en el sur.
Expertos ucranianos contactados por la Agencia EFE dicen de esta fase inicial de la contraofensiva que busca identificar los puntos débiles del enemigo y abrir brechas en las líneas de defensa rusas antes de que Kiev ponga en liza al grueso de sus unidades de ataque.
Las autoridades militares ucranianas han denunciado que un nuevo ataque con drones ha tenido lugar en la madrugada del jueves en Odesa, al sur del país. "Por la noche, la región de Odesa ha sido atacada por vehículos aéreos no tripulados Shahed-136", según ha informado el jefe de la Administración Militar Regional de Odesa, Serhiy Bratchuk, en un mensaje de Telegram.
Bratchuk ha señalado en el mismo comunicado que "las Fuerzas de Defensa Antiaérea han destruido tres 'ciclomotores'" y que uno de los drones "ha alcanzado un almacén". No obstante, el fuego provocado por los impactos ha sido sofocado "rápidamente" sin que ninguna persona haya resultado herida, ha asegurado el mando de la Administración Militar de Odesa.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó anoche en su discurso diario a la nación que sus tropas “están destruyendo” al enemigo en todos los lugares mientras consolidan sus defensas en el este y avanzan en el sur frente a las fuerzas de ocupación rusas.
“En el sur, estamos avanzando”, dijo Zelenski en su alocución. El presidente ucraniano añadió que “en el este nuestras defensas se consolidan”, y dio las gracias a los militares que llevan a cabo estas operaciones en distintos puntos del frente.
Zelenski agregó que las fuerzas de Kiev están “destruyendo al enemigo” en la provincia de Donetsk y en el sur del país. “En la zona de Kupiansk, sea lo que sea lo que los terroristas estén planeando allí, les destruiremos”, declaró en referencia a esta localidad del frente situada en la provincia nororiental de Járkiv, donde Rusia parece haber intensificado su actividad desplegando unidades de asalto formadas por presos comunes.
El ministro de Defensa británico, Ben Wallace, ha descartado este miércoles su candidatura a nuevo secretario general de la OTAN durante una entrevista con The Economist. "No va a suceder", ha declarado Wallace, que además ha opinado que Estados Unidos desea que el actual mandatario de la alianza, Jens Stoltenberg, siga en el puesto un año más.
Además, ha afirmado que la Casa Blanca prefiere a un primer ministro y que llegó a tantear al mandatario de Países Bajos, Mark Rutte, oferta que ha rechazado en dos ocasiones.
Otra de las favoritas al puesto, según el político británico, fue la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen; "pero Dinamarca está muy lejos de cumplir el objetivo de la OTAN de gastar el 2 por ciento del PIB en Defensa, lo que irrita a muchos países de Europa del Este que sí lo hacen". "Quien obtenga el puesto tendrá que lidiar con mucho problemas sin resolver en la OTAN", ha advertido Wallace, en referencia a que muchos países no han llevado a cabo el objetivo de dedicar hasta el 2 por ciento del PIB a Defensa.
"(El nuevo sucesor) tendrá que complacer tanto al presidente de Francia, Emmanuel Macron, como al presidente de Estados Unidos, Joe Biden", ha asegurado Wallace, y ha explicado que, mientras que Washington pide a la Alianza Atlántica confrontar a China, Macron pretende obtener una mayor "autonomía estratégica europea".
Al menos una persona ha muerto y otras dos han resultado heridas tras la explosión en un edificio residencial de gran altura en Kiev por una fuga de gas que ha ocurrido de madrugada. El Servicio de Emergencias de Ucrania ha informado de que 18 personas han sido rescatadas, mientras que han participado 70 rescatistas y trece unidades de emergencias.
El incidente, que tuvo lugar a las 03.45 horas (hora local), ha dejado destruidos cuatro apartamentos y ha dañado otros seis, según un informe publicado en la cuenta de Telegram del servicio ucraniano de emergencias. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha indicado que las operaciones de búsqueda y rescate están en curso y que los expertos investigan las causas de la explosión.
Buenos días, comienza el seguimiento diario de toda la actualidad sobre la guerra ruso-ucraniana y los principales actores políticos e internacionales que inciden en el conflicto, en este jueves 22 de junio de 2023. Nueva jornada marcada por el lento, pero firme avance de la contraofensiva ucraniana sobre Donetsk y Zaporiyia.
Aunque el propio mandatario ucranio, Volodímir Zelenski, ha admitido que el contraataque no se desarrolla al ritmo que se esperaba ni se ha logrado romper las líneas de defensa rusa en múltiples espacios, el Ejército ucraniano no ha cedido terreno recuperado y continúa tratando de crear una brecha en el corredor marítimo del sur.