Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La subida de aranceles de Donald Trump, país por país

La subida de aranceles de Donald Trump, país por país

El presidente de EE.UU. ha disparado los impuestos a productos extranjeros hasta el 50%, con advertencias también para sus aliados históricos.

Parte de la tabla distribuida por la Casa Blanca con los nuevos arancelesCasa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a tensar la cuerda del comercio internacional. Este miércoles, desde la Casa Blanca, ha anunciado una batería de aranceles recíprocos que afecta a más de 70 países, con subidas que en algunos casos rozan el 50%. Según ha dicho, ya era hora de plantar cara: “Estamos poniendo a Estados Unidos en primer lugar”.

El nuevo sistema, según sus propias palabras, busca equiparar lo que EE.UU. cobra a sus socios con lo que esos países aplican a los productos estadounidenses. Pero el cambio ha sido todo menos sutil. “Los déficits comerciales son una emergencia nacional”, ha asegurado Trump, que ha acompañado su discurso con unas tablas llenas de porcentajes.

Con su estilo habitual, directo y sin pelos en la lengua, Trump ha cargado también contra países aliados. “En muchos casos, el amigo es peor que el enemigo en términos comerciales”, ha soltado, con la mirada puesta en México y Canadá. “Subvencionamos a muchos países y les mantenemos en pie… ¿por qué hacemos esto? ¿En qué momento decimos que tienen que valerse por sí mismos?”, ha rematado.

Entre los países más perjudicados por los nuevos aranceles están Lesoto (50%), Camboya (49%), Laos (48%), Madagascar (47%), Vietnam (46%), Sri Lanka (44%) y Myanmar (44%). Todos ellos verán cómo sus productos se encarecen notablemente al entrar en el mercado estadounidense.

La subida también golpea con fuerza a potencias asiáticas como China (34%), India (26%), Corea del Sur (25%), Japón (24%), Tailandia (36%) o Taiwán (32%). La Unión Europea se lleva un 20%, mientras que el Reino Unido figura en la lista con un 10%.

Latinoamérica tampoco se libra. Trump ha fijado un 10% para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, entre otros. Nicaragua sube al 18%, Pakistán al 29%, y Venezuela al 15%. También hay tarifas del 10% para buena parte de Centroamérica: Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Trump ha querido dejar claro que estas medidas no son una represalia, sino “una reciprocidad amable”. Pero el movimiento recuerda inevitablemente a épocas de tensión comercial con consecuencias globales.

Y mientras algunos países intentan entender cómo les afecta esto, el recuerdo de aquel acopio irracional de papel higiénico durante el confinamiento en España vuelve a sobrevolar: cuando la incertidumbre campa a sus anchas, nadie sabe muy bien por dónde va a salir la gente.