Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La UE vuelve a castigar a Rusia: en qué consiste el amplio 17º paquete de sanciones

La UE vuelve a castigar a Rusia: en qué consiste el amplio 17º paquete de sanciones

Bruselas "no ve alternativa" mientras no haya un acuerdo de paz y refuerza sus medidas contra sectores claves de Rusia y contra la "flota fantasma".

António Costa y Ursula von der Leyen conversan en un reciente encuentro de la UEXinhua News Agency via Getty Images

Han pasado ya tres años, dos meses y 24 días desde que Vladimir Putin diera la orden de invadir Ucrania. Desde entonces, incluso antes, la Unión Europea se ha movido a golpe de paquete de sanciones contra Rusia. Y esa estrategia alcanza un nuevo capítulo este martes 20 de abril de 2025, con la aprobación del 17º conjunto de medidas contra Moscú en un contexto de "inminentes" negociaciones por la paz.

El Consejo de la Unión Europea ha dado luz verde al enésimo paquete, que tiene en los barcos y los mecanismos utilizados por Rusia para sortear las sanciones como principal objetivo. nes contra el petróleo ruso. 

Se trata de 189 buques calificados como de la "flota fantasma", en palabras de la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, quien tiene claro que mientras no haya acuerdo de paz "no hay alternativa". Esta 'flota' es la compuesta por terceros países que, en la sombra, ayudan al régimen de Putin a evadir los embargos y todo tipo de impedimentos al comercio internacional. Son, especialmente, los responsables del transporte de petróleo y de otros suministros energéticos rusos. 

No obstante, la nueva remesa va más allá. También abordan las amenazas híbridas y los derechos humanos", ha añadido Kallas. Así, se toman medidas contra 20 jueces y fiscales implicados en los casos del opositor ruso Alexéi Navalni y del periodista Vladimir Kara Murza. Adelanta la alta representante de la UE, que "Se están preparando más sanciones". "Cuanto más dure la guerra contra Ucrania, más dura será nuestra respuesta".

En cuanto a las denominadas sanciones 'híbridas', la nueva ronda de medidas aporta con una nueva base jurídica para sancionar a la flota que destruye cables submarinos, aeropuertos y servidores, así como a los facilitadores financieros, medios de propaganda y más de 20 entidades y personas que contribuyen a la desinformación, detalla Europa Press. Entre ellas, entidades rusas y chinas, bielorrusas e israelíes, responsables de llevar a cabo diversas colaboraciones con las fuerzas armadas rusas

En línea con lo aprobado en numerosos paquetes previos, Bruselas plantea medidas restrictivas económicas e individuales que "cortan el acceso de Rusia a tecnología militar clave y frenan los ingresos energéticos rusos que alimentan su guerra de agresión contra Ucrania". Entre ellos, aparecen restricciones contra petroleros rusos, sus operadores y un importante productor ruso de petróleo.

Como recoge EFE, la UE también ha avalado la congelación de activos y la prohibición de poner fondos a disposición para los empresarios y las corporaciones que sostienen dicha "flota fantasma". Por ejemplo, compañías navieras responsables del transporte de crudo y productos petrolíferos de Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Hong Kong, o una importante aseguradora del sector ruso del transporte marítimo de petróleo.

Desde que la UE introdujo el tope del precio del petróleo ruso y sanciones a la "flota fantasma", los ingresos rusos relacionados han disminuido en 38.000 millones de euros, según el Consejo, que calcula que en marzo fueron un 13,7% inferiores a los del mismo mes de 2023 y un 20,3 % menos que los de marzo de 2022.

Igualmente, la UE impuso medidas restrictivas a Surgutneftegaz, una importante petrolera rusa que proporciona cuantiosos ingresos al gobierno ruso, alimentando directamente su esfuerzo bélico.

Por otro lado, se dedica un capítulo contra más de 45 empresas y particulares rusos que suministran al ejército ruso drones, armas, municiones, material militar, componentes críticos y apoyo logístico. En paralelo, se incluyen 31 nuevas entidades por exportar bienes y tecnologías de doble uso (civil y militar) que Rusia puede emplear en su guerra contra Ucrania. Algunas de estas entidades están situadas en terceros países (Serbia, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Vietnam y Uzbekistán) y han estado implicadas en la elusión de restricciones a la exportación, tal y como detalla Bruselas.

El paquete incluye sanciones a las exportaciones de bienes que contribuyen a la mejora militar y tecnológica de Rusia, al desarrollo de su sector de defensa y seguridad, al desarrollo o la producción de sus sistemas militares, incluidos los precursores químicos de materiales energéticos y las piezas de repuesto para maquinaria.

Otro de los frentes del 17º paquete de sanciones busca poner freno al saqueo del patrimonio cultural en Crimea y la explotación ilegal de la producción agrícola ucraniana. Además, con la inclusión hoy de 75 nuevas personas y entidades (17 personas y 58 entidades) en la lista de medidas restrictivas relativas a acciones que socavan o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania, el número asciende ya a más de 2.400 nombres.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Miguel Fernández Molina (Sabiote, Jaén, 1987) es periodista licenciado por la UCM. Trabajó ocho años en el medio digital 'Mundotoro' antes de llegar a 'El HuffPost', donde ejerce de responsable de cierre y escribe sobre deporte, internacional y política, entre otros campos. Puedes contactar con él en miguel.fernandez@huffpost.es