Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
EEUU veta una resolución de la ONU sobre un alto el fuego en la Franja de Gaza

EEUU veta una resolución de la ONU sobre un alto el fuego en la Franja de Gaza

El  texto, presentado por los 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, incluía el levantamiento de todas las restricciones a la entrada de ayuda.

Imagen de archivo del Consejo de Seguridad de la ONUEskinder Debebe

La escena ha resultado tan simbólica como cruda: Estados Unidos se ha quedado solo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas al frenar, ejerciendo su derecho a veto, una resolución propuesta por diez países no permanentes del Consejo en la que se pedía un alto el fuego "inmediato" en Gaza y propiciar la entrada de la ayuda humanitaria. Los otros catorce miembros, incluidos aliados tradicionales como Francia y Reino Unido, han votado a favor del texto, pero la maniobra de Washington ha bastado para bloquearlo.

La resolución planteaba tres medidas concretas: el alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes capturados por Hamás y la entrada de ayuda en la Franja, donde se vive una crisis humanitaria sin precedentes. Sin embargo, para la representante interina de EEUU ante la ONU, Dorothy Shea, el veto al texto se ha producido porque "es inaceptable por lo que dice y por lo que no dice”, ha señalado. Según ella, su país no puede respaldar ningún documento que no condene expresamente a Hamás ni le exija desarmarse y retirarse de Gaza. “Es inexplicable que muchos miembros del Consejo sigan negándose a reconocer que Hamás podría acabar mañana mismo con esta guerra si se rinde y depone las armas. Es inconcebible que la ONU aún no la haya calificado como organización terrorista”, ha llegado a argumentar durante su intervención.  

Además, Shea también ha denunciado que la resolución, que se ha votado en el Consejo de Seguridad de la ONU después de dos semanas de intensas negociaciones, "establece una falsa equivalencia entre Israel y Hamás, algo que es falso y peligroso”. Además, ha pedido que la comunidad internacional apoye la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), un organismo privado respaldado por Israel y la Administración Trump, que se ha hecho cargo de la gestión y el reparto de ayuda sin contar con la ONU. Sin embargo, desde su entrada en funcionamiento, la distribución ha estado envuelta en la polémica, después de que varias de sus operaciones hayan desembocado en episodios de caos y, en algunos casos, la muerte de hasta 27 personas en las colas del hambre.

El aislamiento diplomático de EEUU

Nada más votarse la resolución y constatarse el veto de Estados Unidos, representantes de Noruega, Eslovenia y otros países presentes en la reunión del Consejo de Seguridad han lamentado el bloqueo de Washington, recordando que la resolución tenía un carácter exclusivamente humanitario. "La hambruna y la retención de ayuda son contrarias al Derecho Internacional. No pueden justificarse con ningún objetivo bélico”, ha insistido el embajador esloveno.

Incluso Reino Unido, tradicional aliado de Estados Unidos e Israel, ha marcado distancias. Su representante, Barbara Woodward, ha calificado de "inhumano" que se dispare a todos los palestinos que esperan con sus familias en las colas del hambre para intentar hacerse con uno de los kits de alimentos, en clara alusión a los disparos reconocidos por Israel. El representante de Pakistán, Asim Iftikhar Ahmad, ha sido aún más tajante: “Esto ya no es una crisis humanitaria, es el colapso de la humanidad. Cuando el mundo entero esperaba una acción, este Consejo se bloquea de nuevo por la acción de un solo miembro”.

El representante de Pakistán, Asim Iftikhar Ahmad, ha sido aún más tajante: “Esto ya no es una crisis humanitaria, es el colapso de la humanidad”. Y ha concluido: “Cuando el mundo entero esperaba acción, de nuevo este Consejo se bloquea por la acción de un solo miembro que le impide cumplir con su responsabilidad”.

Hamás también ha reaccionado con dureza al veto de EEUU, y en un comunicado hecho público tras la votación, el grupo islamista ha calificado la decisión estadounidense como una postura “arrogante” que solo demuestra su "desprecio con el derecho internacional" y sostiene que el veto del Consejo de Seguridad de la ONU "evidencia la ciega parcialidad de la Administración estadounidense a favor del gobierno fascista de ocupación y apoya los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Franja de Gaza", apuntan en el texto.

Además, acusa a Washington de dar "luz verde" a Benjamín Netanyahu para que continúe su “brutal guerra de exterminio contra civiles inocentes de Gaza, incluidos niños, mujeres y ancianos". Hamás, por otro lado, da por hecho que lo ocurrido “plantea interrogantes fundamentales sobre el papel que tienen las instituciones internacionales y la utilidad de las leyes o de los convenios internacionales que la ocupación sigue violando día tras día". El grupo concluye su comunicado con una petición para que la comunidad internacional “tome medidas urgentes que remedien este colapso moral y político, presione para el fin inmediato de la guerra de aniquilación y exija responsabilidades a los líderes de la ocupación por sus crímenes contra el pueblo palestino”.

Más bombardeos, más víctimas y más hambre

Mientras tanto, en Gaza, la situación sigue deteriorándose. Al menos cuatro personas, entre ellas dos niños, han muerto mañana en un bombardeo israelí en un campamento de desplazados que se encuentra en la ciudad de Al Qarara, al norte de Jan Yunis, al sur de la Franja. Según el diario palestino Filastín, el ataque se ha producido en el momento en que los vecinos se aproximaban a la zona para recuperar el cadáver de una de los fallecidos. Además, cazas israelíes han atacado varios terrenos agrícolas en las afueras de la ciudad.

A este ataque se suma el anuncio de que la Fundación Humanitaria para Gaza tampoco abrirá el jueves sus centros de distribución de la ayuda humanitaria como consecuencia de las "obras de mantenimiento y reparación" que este miércoles tampoco han repartido alimentos entre los gazatíes. “Nuestros centros no abrirán mañana como lo han hecho en los últimos días”, ha informado el ente, con sede en Suiza, a través de la cuenta que tiene en Facebook. 

La fundación ha instado a quienes se acerquen a sus puntos de entrega a “seguir las rutas designadas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para garantizar un tránsito seguro”. El anuncio ha generado preocupación entre las agencias humanitarias que trabajan en la zona. Naciones Unidas y varias oenegés han denunciando desde hace semanas que GHF no respeta los principios de neutralidad y forma parte de un plan logístico-militar en el que se mezcla el reparto de alimentos con la seguridad privada y la vigilancia militar.

Espacio Eco
Un proyecto de Espacio Eco

La ofensiva militar lanzada por Israel para responder a los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023, que causaron unos 1.200 muertos y unos 250 secuestrados, ha dejado ya más de 54.600 palestinos muertos y 125.000 heridos, según cifras oficiales palestinas. El veto de hoy supone, desde el estallido de la guerra, el sexto que Estados Unidos aplica a una resolución de la ONU crítica con Israel. Para muchos analistas, esta nueva maniobra diplomática consolida el creciente aislamiento diplomático de Washington, cuya posición se distancia incluso de sus socios europeos más próximos.