Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Los cruces irregulares de migrantes hacia Europa caen un 30% en el primer trimestre de 2025

Los cruces irregulares de migrantes hacia Europa caen un 30% en el primer trimestre de 2025

Los grupos de derechos humanos afirman que la bajada se debe en parte a las políticas de la UE, que hacen la vista gorda ante los abusos de derechos básicos en países como Libia y Túnez.

Migrantes descansan en el Puerto del Rosario tras desembarcar de un barco de la guardia costera española, en Fuerteventura, el 13 de abril de 2025.Borja Suárez / Reuters

Los cruces irregulares de las fronteras europeas han disminuido un 30% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del año pasado, una disminución que los grupos de derechos humanos atribuyen en parte a las políticas de la Unión Europea (UE), que han enfatizado la disuasión, mientras aparentemente hacen la vista gorda ante el riesgo de abusos de derechos básicos.

El descenso se observa en todas las principales rutas migratorias hacia Europa, según señala la agencia fronteriza de la UE, Frontex, en un comunicado, lo que equivale a casi 33.600 llegadas menos en los primeros tres meses del año.

El mayor descenso, del 64%, se registró en las rutas que cruzan Albania, Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte, mientras que los cruces hacia el Reino Unido bajaron un 4%.

Si bien los patrones migratorios están influenciados por una combinación de factores que van desde el clima hasta los conflictos, los datos parecen sugerir una continuación de la tendencia descendente observada en 2024, cuando los cruces fronterizos irregulares hacia Europa disminuyeron un 38% en comparación con el año anterior, dijo Judith Sunderland de Human Rights Watch.

La organización se encuentra entre las muchas que han argumentado que el mayor enfoque de la UE en la disuasión y el cierre de sus fronteras estaba empujando a la gente a tomar rutas más riesgosas para entrar en Europa.

“No se trata sólo de estadísticas. No olvidemos que esto tiene el coste de personas que se ahogan en el Mediterráneo, de personas que son golpeadas en la frontera entre Polonia y Bielorrusia y devueltas a Bielorrusia; de personas que quedan varadas en diversos pantanos, bosques y desiertos dentro y fuera de la UE”, declaró Sunderland al diario The Guardian. “Hay un enorme coste humano detrás de estas cifras”.

La disminución del número de llegadas se produce a medida que el bloque ha llegado a cada vez más acuerdos con países fuera de Europa, como Libia y Túnez, donde se han documentado prácticas como palizas, violencia sexual y encarcelamientos .

“La conclusión es que, en la medida en que la caída de las llegadas se debe a las medidas disuasorias de la UE, esas medidas están acompañadas muy claramente de abusos de los derechos humanos de los que, por tanto, la UE es cómplice”, dijo Sunderland.

El mismo sentimiento se hizo eco en el Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR), que presentó dos quejas ante la corte penal internacional relacionadas con el trato a los migrantes y refugiados en la región del Mediterráneo central.

“La disminución de las cifras oficiales no significa que estemos viendo menos personas en movimiento”, declaró Allison West, asesora legal sénior del ECCHR. “Significa que estamos viendo a más personas confinadas en condiciones terribles en Libia y Túnez, que constituyen crímenes de lesa humanidad, con la cooperación y la aprobación de la UE”.

"Significa que estamos viendo a más personas confinadas en condiciones terribles en Libia y Túnez, que constituyen crímenes de lesa humanidad, con la cooperación y la aprobación de la UE"

Durante años, la UE y sus Estados miembros han seguido colaborando con Libia para frenar la llegada de migrantes a Europa, a pesar de las pruebas de detenciones arbitrarias, tortura, violencia sexual y esclavitud, declaró West en un comunicado. «Estos abusos no son efectos secundarios involuntarios de la política migratoria europea. Son consecuencias previsibles de una estrategia que prioriza la contención sobre la protección».

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo que sus datos sugieren un aumento en las intercepciones de embarcaciones que intentan partir de algunos países del norte de África, como Libia y Túnez, lo que puede haber contribuido en parte a la disminución de las llegadas.

“A pesar de la tendencia a la baja, la OIM sigue preocupada por las muertes de migrantes, que, según nuestros datos , siguen siendo muy elevadas”, dijo un portavoz de la OIM en un comunicado.

En los primeros tres meses del año, al menos 555 personas perdieron la vida intentando cruzar el Mediterráneo o el Atlántico para llegar a Europa, sumándose a las más de 3500 vidas perdidas el año pasado en estas rutas, según datos de la OIM. "Seguimos abogando por políticas que permitan canales de migración regular más seguros, que puedan servir como alternativas más seguras a la migración irregular", añadió el portavoz.

Según un comunicado de Unicef publicado el martes, alrededor de 3.500 niños han muerto o desaparecido en el Mediterráneo central mientras intentaban llegar a Italia en los últimos 10 años.