Un médico sevillano rescatado en Nepal se queda para ayudar

Un médico sevillano rescatado en Nepal se queda para ayudar

ROBERTO SCHMIDT / AFP

El médico deportivo Carlos Martínez, natural de Sevilla, y que participaba en la expedición española al pico del Annapurna, en la cordillera del Himalaya, cuando tuvo lugar el terremoto de Nepal, ha sido rescatado en buen estado del campo base en el que se encontraba y ha sido trasladado en helicóptero hasta la capital del país, Katmandú. Sin embargo, ha decidido permanecer en la zona para ayudar en las labores humanitarias.

Así lo ha confirmado a Europa Press el padre del médico, Manuel Martínez, que ha indicado, tras hablar con su hijo, que se encuentra "muy bien", sano y salvo, pues en la zona montañosa donde se encontraba cuando tuvo lugar el terremoto no hubo peligro. "Algún alud, pero poco más", ha confirmado Manuel Martínez, quien añade que su hijo ha tenido que permanecer en el campo base hasta que ha sido trasladado este sábado a la capital.

Así las cosas, ha explicado que su hijo Carlos, que desconocía aún el desastre causado en Nepal hasta que ha sido trasladado a Katmandú, ha decidido quedarse para ofrecer su ayuda. "Él es médico, así que ha optado por quedarse para ayudar en las labores humanitarias".

EL ALPINISTA CARLOS SORIA, A SALVO

Por su parte, el alpinista Carlos Soria y la Expedición BBVA en que participaba ya están a salvo en Katmandú, tras una semana de espera, después de que un helicóptero haya podido sacar a sus miembros del campo base del Annapurna, por lo que ahora permanecen a la espera para poder regresar a España en coordinación con el consulado español en la capital nepalí, a excepción de dos componentes, que han decidido quedarse en la zona para ayudar a los afectados por el terremoto.

El pasado 24 de abril, el montañero abulense de 76 años, dio por terminada la 'Expedición BBVA' al Annapurna (8.091 metros), después de casi dos meses de intentos de cumbre jalonados por el mal tiempo y la acumulación de nieve y avalanchas.

Además, han abierto una cuenta de ayuda para todos los afectados, que están promocionando en las redes sociales.

  5c8aabeb2300005400e6f3c9

Ve a nuestra portada

  5c8aabeb24000093024c3bb4

Síguenos en Facebook

  5c8aabeb250000520681875f

Síguenos en Twitter

MOSTRAR BIOGRAFíA

Soy redactora centrada en Global y trato de contar el mundo de forma didáctica y crítica, con especial atención a los conflictos armados y las violaciones de derechos humanos.

 

Sobre qué temas escribo

Mi labor es diversa, como diverso es el planeta, así que salto de Oriente Medio a Estados Unidos, pero siempre con el mismo interés: tratar de entender quién y cómo manda en el siglo XXI y cómo afectan sus decisiones a la ciudadanía. Nunca hemos tenido tantos recursos, nunca hemos tenido tanto conocimiento, pero no llegan ni las reformas ni la convivencia prometidas. Las injusticias siempre hay que denunciarlas y para eso le damos a la tecla.

 

También tengo un especial empeño en la actualidad europea, que es la que nos condiciona el día a día, y trato de acercar sus novedades desde Bruselas. En esta ciudad y en este momento, la defensa es otra de las materias que más me ocupan y preocupan.

 

Mi trayectoria

Nací en Albacete en 1980 pero mis raíces son sevillanas. Estudié Periodismo en la Universidad de Sevilla, donde también me hice especialista en Comunicación Institucional y Defensa. Trabajé nueve años en El Correo de Andalucía escribiendo de política regional y salté al gabinete de la Secretaría de Estado de Defensa, en Madrid. En 2010 me marché como freelance (autónoma) a Jerusalén, donde fui corresponsal durante cinco años, trabajando para medios como la Cadena SER, El País o Canal Sur TV.

 

En 2015 me incorporé al Huff, pasando por las secciones de Fin de Semana y Hard News, siempre centrada en la información internacional, pero con brochazos de memoria histórica o crisis climática. El motor siempre es el mismo y lo resumió Martha Gellhorn, maestra de corresponsales: "Tiro piedras sobre un estanque. No sé qué efecto producen, pero al menos yo tiro piedras". Es lo que nos queda cuando nuestras armas son el ordenador y las palabras: contarlo. 

 

Sí, soy un poco intensa con el oficio periodístico y me preocupan sus condiciones, por eso he formado parte durante unos años de la junta directiva de la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) España. Como también adoro la fotografía, escribí  'El viaje andaluz de Robert Capa'. Tuve el honor de recibir el XXIII Premio de la Comunicación Asociación de la Prensa de Sevilla por mi trabajo en Israel y Palestina y una mención especial en los Andalucía de Periodismo de la Junta de Andalucía (2007). He sido jurado del IV Premio Internacional de Periodismo ‘Manuel Chaves Nogales’.

 

 


 

Cómo contactar conmigo: