Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Este país clave de la OTAN da el anuncio más temido: "Ya no vivimos en tiempos de paz"

Este país clave de la OTAN da el anuncio más temido: "Ya no vivimos en tiempos de paz"

Alemania pisa el acelerador en su reforma defensiva. Con la invasión rusa de Ucrania "todo cambió" y ahora apuesta por seis regimientos nuevos, cada uno de los cuales contará con entre 6.000 y 8.000 efectivos, listos para 2026.

Militares alemanes transportan un sistema Patriot en el campo de entrenamiento militar de la OTAN en Jasionka, cerca de Rzeszow (Polonia), el 23 de enero de 2025.Dominika Zarzycka / Getty

Alemania ha apostado por gran expansión de sus tropas para defender su territorio en caso de una invasión rusa. La amenaza de los de Vladimir Putin, que suele señalar hasta su capital, Berlín, cuando recuerda al mundo las armas nucleares de que dispone, y la propia invasión de Ucrania han hecho que ponga la Defensa en la primera línea de su agenda

La denominada Heimatschutz estará formada por seis regimientos, cada uno de los cuales contará con entre 6.000 y 8.000 efectivos en 2026. Su entrenamiento será riguroso y abarca desde técnicas de tiro y supervivencia hasta una serie de escenarios que incluyen conflictos y desastres naturales, según ha avanzado el Gobierno.

La invasión rusa de Ucrania llevó al canciller Olaf Scholz (socialdemócrata apoyado por verdes y liberales) a prometer que transformaría la Bundeswehr (fuerzas armadas) alemana, que se había reducido en un 40% después de la Guerra Fría.

Según el jefe del Estado Mayor de la Defensa, general Carsten Breuer, Alemania tiene “entre cinco y ocho años” para prepararse para una situación en la que “podría ser posible un ataque contra territorio de la OTAN”, cita el diario británico Express. Una previsión que, a sus ojos, justifica los cambios y las inversiones. 

Las cifras actuales señalan Alemania cuenta con poco más de 179.000 soldados uniformados, lo que la convierte en la sexta fuerza armada más grande de la OTAN, después de Estados Unidos, Turquía, Polonia, Francia y el Reino Unido. Pero Alemania es el país más poblado de la UE, con una población de 84,5 millones de habitantes. Los jefes alemanes saben que pueden hacerlo mejor y planean ampliar esta cifra a 203.000 para 2031.

Parte de esto es la Operación Deutschland, también llamada Oplan, un plan integral de 1.000 páginas para proteger la infraestructura crítica y movilizar sus propias fuerzas, así como ayudar con la movilización de tropas de la OTAN en tiempos de guerra.

El teniente general André Bodemann, jefe del Comando de Defensa Nacional de Alemania y autodenominado arquitecto del plan, reconoce que todo cambió en 2022 cuando Rusia montó su invasión total de Ucrania. "No espero batallas de tanques en la llanura del norte de Alemania y, con suerte, tampoco espero desembarcos de paracaidistas rusos", dijo el mes pasado. "Pero nuestras infraestructuras críticas, puertos, puentes, compañías energéticas están amenazadas por el sabotaje, posiblemente también por fuerzas especiales que intentan interrumpir estas infraestructuras críticas".

Otra preocupación son "las desviaciones de fuerzas especiales, por ejemplo, fuerzas irregulares que intentan sabotear algo para obstaculizar o impedir el despliegue", dijo. “Vivimos una fase híbrida con amenazas que incluyen desinformación, ciberataques, espionaje y sabotaje”.

Cuando se le preguntó recientemente si este es el período más peligroso, en términos de riesgo de guerra para Alemania desde la Guerra Fría, dijo a Sky News: "Sí, definitivamente. No creo que estemos en guerra, pero ya no vivimos en tiempos de paz”.

"No creo que estemos en guerra, pero ya no vivimos en tiempos de paz"

Aunque la retórica es fuerte, no es fácil convencer a un país cuya principal contribución a la OTAN durante décadas ha sido la provisión de campos de entrenamiento para la guerra

El país enfrenta una escasez significativa de personal militar y de equipos. A finales de 2023, el número de tropas se redujo en 1.537 en comparación con el año anterior, con más de 20.000 puestos vacantes. Y en 2018, un informe oficial sobre el dominio de la defensa concluyó que la gran mayoría de los principales sistemas de armas del ejército alemán no estaban disponibles para ejercicios de entrenamiento o despliegue, y menos de un tercio estaban operativos.

En 2022 se anunció un fondo de 100.000 millones de euros para rectificar esta situación.

Una de las soluciones han sido los campamentos juveniles, en los que los jóvenes pueden conocer cómo es la vida en el ejército. Durante un curso de una semana de duración cerca de Leipzig, los jóvenes practican la navegación, el trabajo en equipo, las habilidades al aire libre y realizan una carrera de obstáculos contrarreloj.

El reclutamiento ha sido postergado por ahora, en favor de un proyecto de ley que aprobaría el envío de un cuestionario a todos los jóvenes de 18 años para evaluar su disposición a servir. Todos los hombres que cumplan 18 años este año -unos 300.000- estarán obligados por ley a responder, aunque el reclutamiento será opcional para las mujeres.

"Rusia está reorganizando, reestructurando y reforzando sus fuerzas", añadió el general Bodemann. "Tenemos que acelerar para estar listos antes de que eso suceda", concluye.