Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Los expertos en guerra alertan del peligro detrás del plan de EEUU para el aliado europeo de Putin

Los expertos en guerra alertan del peligro detrás del plan de EEUU para el aliado europeo de Putin

El país liderado por el republicano Donald Trump podría estar meditando una reducción de las sanciones contra Bielorrusia, lo que allanaría el terreno, económicamente hablando, a Rusia. 

El presidente ruso, Vladimir Putin (izq.), y el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko (der.), ingresan a la sala durante el Consejo Supremo de Rusia y Bielorrusia, el 6 de diciembre de 2024, en Minsk, Bielorrusia.Getty Images

La alianza entre Bielorrusia y Rusia, cada vez más estrecha, desembocó en un paquete de sanciones por parte de la Unión Europea contra el país que lidera Aleksandr Lukashenko, debido sobre todo al papel cada vez más relevante de esta última nación en el trascurso de la guerra en Ucrania. 

Sin embargo, tal y como advirtió el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), Estados Unidos podría estar meditando llevar a cabo una reducción en dichas sanciones, lo que allanaría el camino a Rusia, que se vería beneficiada en términos económicos e incluso militares. 

Según publicó el sábado el New York Times, un alto funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Christopher W. Smith, se reunió por primera vez con el líder bielorruso después de cinco años, lo que puede traducirse en un acercamiento entre ambas naciones. Después de dicha reunión, tres presos bielorrusos fueron liberados y entregados al otro lado de la frontera. 

Esta liberación de presos, junto a otras posibles futuras entregas, podría ir de la mano de una reducción de las sanciones impuestas a los bancos bielorrusos y a la exportación de potasio, uno de los principales sustentos del país. Además, como recogió el periódico americano, la liberación de presos tuvo lugar apenas un día después de que Putin tuviese la reunión con el presidente republicano Donald Trump, lo que también avivó esta idea. 

Rusia y Bielorrusia: una relación cada vez más estrecha 

Después de la disolución de la Unión Soviética, Bielorrusia intentó tener un papel más independiente respecto a Rusia, acercándose a Occidente. Sin embargo, su "independencia" duró bien poco, pues tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, Lukashenko volvió a optar por la estrategia de seguir los pasos de Putin, ante el temor de convertirse en el próximo objetivo del ruso. 

Desde entonces, el vínculo entre ambas naciones ha ido estrechándose cada vez más. De hecho, en febrero de 2022, Rusia utilizó el país de Lukashenko como plataforma de lanzamiento para cometer la invasión a gran escala de Ucrania. Y más tarde ambos países firmaron un tratado mediante el cual se daban garantías de seguridad para ayudar a repeler cualquier agresión. 

Además, el mandatario bielorruso, quien lleva liderando el país desde 1994, es conocido por emplear las mismas tácticas de represión que su homólogo ruso, siendo acusado de fraude electoral, de silenciar a los medios de comunicación contrarios a él y de reprimir a sus opositores. 

De hecho, según expertos citados por la BBC, este podría ser el objetivo de Putin con la invasión de Ucrania: colocar a una marioneta del mandatario en el poder que sirva a los intereses del ruso y le sirva de escudo geopolítico contra Occidente, al igual que ocurre con Bielorrusia. 

MOSTRAR BIOGRAFíA

Andrea Cadenas de Llano Sosa (Córdoba, Andalucía, 2000) es periodista licenciada por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Escribe sobre actualidad. Puedes contactar con ella en acadenas@huffpost.es