Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Éste es el alimento con más arsénico: tremendamente accesible en todos los supermercados españoles

Éste es el alimento con más arsénico: tremendamente accesible en todos los supermercados españoles

El arroz, seguido del pan y los cereales tienen una elevada presencia de este contaminante.

Cultivo de arroz en la Albufera de ValenciaMiguel Sotomayor vía Getty Images

Se trata del llamado arsénico inorgánico. Es un contaminante presente de forma natural en diferentes formas y, en concreto, en los alimentos. Su presencia se supone que está bajo control, pero, periódicamente, las autoridades sanitarias suelen revisar su presencia, que es muy común en determinados productos, como ocurre con el arroz.

En esta ocasión, la revisión más reciente la ha realizado la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en la que analiza los riesgos que implica el arsénico inorgánico para la población, confirmando los riesgos de los que hablábamos, como ya hizo en un informe anterior, realizado en 2009. 

La exposición de la población a los metales pesados, como es el arsénico inorgánico, viene siendo motivo de preocupación para las autoridades de salud alimentaria desde hace muchas décadas. Especialmente centrada en su presencia, no sólo en la contaminación del medio ambiente, sino, en concreto, en los alimentos. 

Entre los alimentos más ricos en arsénico se encuentran, además del arroz, otros productos derivados del mismo, así como los cereales y sus derivados. También puede encontrarse este arsénico en el agua potable, pero precisamente en Europa los niveles de arsénico en el agua suelen ser bajos en comparación con otras zonas del planeta. El arroz es, en concreto, el alimento individual con mayor concentración de arsénico (0,108 mg/kg de producto), seguido de productos como diferentes tipos pan y de cereales.

Los datos científicos de los que se disponen actualmente señalan que un margen de exposición (ME) en los seres humanos igual o inferior a 1 correspondería a un nivel de exposición al arsénico inorgánico que se relacionaría con un mayor riesgo de cáncer de piel. En adultos, los ME son bajos: entre 2 y 0,4 para los consumidores medios, y entre 0,9 y 0,2 para los grandes consumidores de alimentos ricos en arsénico. Estos son los datos que hacen que los responsables sanitarios consideren que el consumo de arsénico inorgánico a través de alimentos es actualmente un problema de salud general.

Se sabe que la ingesta de arsénico inorgánico a largo plazo se asocia con diversos efectos adversos para la salud, que incluyen diversos tipos de cáncer. En concreto, según ha dicho la EFSA en un comunicado, el aumento de la incidencia de los cánceres de piel sería el efecto nocivo más destacable de la exposición al arsénico. Además, el lograr garantizar la protección contra el cáncer de piel también podría protegernos contra otros efectos potencialmente nocivos de este contaminante.