Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La ciudad española que tiene una iglesia sin torre y una torre sin iglesia

La ciudad española que tiene una iglesia sin torre y una torre sin iglesia

Una particularidad arquitectónica que lo distingue del resto de pueblos.

Chinchón, MadridGetty Images

España cuenta con un total de 8.132 municipios repartidos por todo el territorio nacional, según los últimos datos del INE. Cada uno de ellos presume de sus propias costumbres, tradiciones y monumentos, que atraen tanto al turismo local como al internacional. Sin embargo, solo uno de esos pueblos puede presumir de tener una torre sin iglesia y una iglesia sin torre, una particularidad que lo distingue del resto.

Se trata de Chinchón, un municipio de la Comunidad de Madrid con poco más de 5.800 habitantes donde cada rincón respira historia y tradición. La particularidad arquitectónica de esta localidad ha provocado la expresión de un dicho popular, pero ¿cómo esto es posible? La Torre del Reloj es lo único que queda de la que fue la iglesia más antigua, mientras que la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción carece de torre.

La torre que sobrevivió

La Torre del Reloj es el único vestigio de la antigua iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, documentada desde el siglo XIV y considerada hasta entonces el edificio católico más antiguo de Chinchón. Sin embargo, durante la Guerra de Independencia, ocurrida en 1808, los franceses incendiaron y arrasaron aquel templo, cayendo el edificio entero a excepción de la robusta torre. 

Esta torre, aunque huérfana, se mantuvo en pie hasta la más rigurosa actualidad. A lo largo del siglo XIX pasó por varias restauraciones: en 1856 se sustituyó su primitivo chapitel de pizarra y plomo por el tejado actual, así como en 1858 se instaló el reloj con esfera al mediodía, mantenido en uso para marcar las horas del culto y la vida civil.

La iglesia sin campanario

Con la destrucción de la antigua iglesia se planteó la posibilidad de reconstruirla, pero esta idea se acabó rechazando debido al mal estado de sus estructuras y a la falta de presupuesto. Por lo que ganó protagonismo la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificada en el siglo XVI ante la incapacidad del templo de Nuestra Señora de Gracia de albergar a todos los fieles del pueblo en un mismo espacio religioso.

Tras su quema en 1808, se restauró veinte años después, pero nunca se añadió una torre, sino que su nave única y su sobria portada barroca permanecen actualmente sin un campanario. Primeramente era conocida como Iglesia de la Piedad, pero se cambió el nombre debido al cuadro de Goya que alberga en su retablo principal: “La Asunción de la Virgen”, un encargo que el pintor hizo por mediación de su hermano, capellán de los condes de Chinchón.