Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Irán materializa su "respuesta" a EEUU con un bombardeo "avisado" sobre la gran base de Al Udeid en Catar

Irán materializa su "respuesta" a EEUU con un bombardeo "avisado" sobre la gran base de Al Udeid en Catar

El régimen de los ayatolás ha confirmado el ataque a modo de "represalia" por el ataque del domingo, sin dejar víctimas. La de Al Udeid en la capital catarí es una instalación militar clave para el ejército estadounidense. Otras bases de EEUU, en alerta máxima.

Captura de un momento del bombardeo iraní sobre la base de EEUU en Catar

Irán ha llevado a cabo sus primeros ataques de "represalia" contra EEUU por el bombardeo del domingo decretado por Donald Trump contra instalaciones nucleares iraníes. El régimen de los ayatolás ha lanzado este lunes varios misiles contra la base aérea estadounidense de Al Udeid en Catar, en un movimiento avisado a Donald Trump, como ha reconocido (y agradecido) el líder republicano.

El propio Gobierno iraní ha confirmado un operativo del que ya había advertido horas antes y que no ha dejado víctimas, pero que sirve de 'respuesta' en línea con lo que venía defendiendo Teherán. Así lo ha apuntado también Trump, para quien la clave es que su 'enemigo' se ha "desahogado", lo que puede permitir "avanzar hacia la paz", como ha reconocido en sus redes sociales.

Catar asegura haber "interceptado" por completo los proyectiles de Irán, sin que hayan provocado ni muertos ni heridos de gravedad, algo que ha confirmado poco después el Pentágono, tras una reunión de urgencia de la Administración Trump.

Los impactos se han sentido pasadas las 20:30 (hora local, dos menos en la España peninsular), cuando han sobrevolado el cielo catarí seis misiles de diversa clase. Una cifra que no es casual: seis proyectiles, uno por cada bomba recibida de Washington en lo que sería la "respuesta proporcional" prometida por el régimen de Jamenei. 

Sin embargo, la Casa Blanca ha puntualizado que fueron 14 los proyectiles lanzados, 13 los repelidos y sólo uno el que habría impactado, pero "en una dirección no amenazante".

Aunque inicialmente se hablaba tanto de la base catarí como de otro posible objetivo en Irak —donde EEUU dispone de espacios militares como la base de Erbil, en el Kurdistán, o la de Al Asad, en el centro del país— finalmente se ha descartado ataque alguno en territorio iraquí

No obstante, las autoridades admiten que sí podría darse en las próximas horas. Si bien la situación es "estable por el momento", admiten que los "datos de seguridad apuntan a la posibilidad de un ataque en las próximas horas". En Irak se han activado las defensas antiaéreas, medidas que se multiplican en toda la zona.

En una primera reacción, el Gobierno de Catar ha condenado el ataque y ha asegurado que se reserva el derecho a "responder directamente, de forma proporcional" a esta "flagrante violación de la soberanía y el espacio aéreo de Catar", ha asegurado el portavoz del Ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari.

El propio presidente de Irán, Masud Pezeshkian, había insistido este lunes en que la "agresión" estadounidense no quedaría impune. "Defenderemos la seguridad de esta amada nación y responderemos a cada herida en el cuerpo iraní con fe, sabiduría y determinación", proclamaba, en un llamamiento que hizo reaccionar a Washington y también a Londres.

Autoridades estadounidenses y británicas optaron por pedir a sus ciudadanos en Catar que buscasen refugio lo antes posible y "hasta nuevo aviso" ante la creciente amenaza de un ataque que finalmente se ha producido a última hora de la tarde, apenas instantes después de que las autoridades cataríes optasen por cerrar el espacio aéreo nacional tras horas de rebajar el nivel de alerta

A esa medida de blindar los cielos se han sumado otros países cercanos, como Baréin, Emiratos Árabes o Siria, donde también se sitúan relevantes bases con personal estadounidense. Buena parte del mundo árabe, que también se ha levantado en masa para criticar a Irán por su ataque.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Miguel Fernández Molina (Sabiote, Jaén, 1987) es periodista licenciado por la UCM. Trabajó ocho años en el medio digital 'Mundotoro' antes de llegar a 'El HuffPost', donde ejerce de responsable de cierre y escribe sobre deporte, internacional y política, entre otros campos. Puedes contactar con él en miguel.fernandez@huffpost.es