Guerra Ucrania en directo: últimas noticias del 21 de febrero
Sigue la última hora de la guerra entre Ucrania y Rusia. Últimas noticias y toda la actualidad de Volodímir Zelenski, Vládimir Putin y la OTAN.

Fuentes del sector aseguran a Banking News que los productores de refrescos de Estados Unidos, encabezados por Coca-Cola, planean reiniciar la producción en sus antiguas fábricas en Rusia tras su retirada inicial.
Aunque Coca-Cola no llegó a desparecer completamente, recurriendo a canales alternativos para mantener su distribución en Rusia, ahora ha iniciado conversaciones estratégicas con competidores locales y busca regularizar sus operaciones. El proceso de adaptación de las líneas de producción sería rápido, permitiendo que los envases de esta famosa marca vuelvan a los estantes en cuestión de días.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha expresado que nos encontramos en un momento clave para conocer hasta qué punto es posible que Rusia y Ucrania puedan llegar a un acuerdo que ponga fin a la guerra.
En concreto, Marco Rubio ha puesto la pelota en el tejado del presidente ruso, Vladímir Putin, afirmando que “los próximos días demostrarán si Putin habla en serio sobre la paz en Ucrania”.
Conversaciones, sí, pero sin “cierres en falso”. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado la bienvenida este lunes al diálogo que quiere abrir Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania. Unas negociaciones, sin embargo, que deben contar, según Sánchez, con la “participación” y la “implicación activa” de Ucrania y de la Unión Europea. “No podemos cometer los errores del pasado. No es la primera vez que la Rusia de Putin se anexiona territorios que le son ajenos. Estas conversaciones tienen que ir hacia una paz duradera y justa. ¿Y eso qué significa a ojos del Gobierno de España? Para que sea una paz justa y duradera tienen que contar con la implicación activa de Ucrania y también del proyecto político que se siente amenazado, que es del a UE”, ha dicho Sánchez a la salida de la Cumbre informal que han mantenido en París los líderes europeos.
El presidente del Ejecutivo ha señalado además que la paz resultante, si llegara tras esas conversaciones, “debe traer una UE más fuerte”. “Lo que necesitamos es más Europa, más Unión Europea. [...] Tenemos que dejar de subestimarnos. Europa es un proyecto político fuerte, que representa el primer bloque comercial del mundo, y juntos representamos la primera economía del mundo. Podemos continuar agrandando y ensanchando este gran proyecto”, ha pedido Sánchez.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado en las últimas horas en una rueda de prensa que su homólogo ruso, Vladímir Putin, quiere dejar de luchar en la guerra de Ucrania.
En concreto, el mandatario norteamericano ha afirmado, en referencia a esas futuras negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, que Putin "creo que quiere dejar de luchar. Lo veo".
La empresa estatal ucraniana de energía Ukrenergo ha informado en las últimas horas de que se han producido cortes de electricidad de emergencia en toda el país debido a los ataques que Rusia ha realizado contra las infraestructuras energéticas.
Tal y como precisa Meduza, esos apagones han afectado principalmente a las empresas industriales y comerciales, aunque también se han quedado sin electricidad algunas viviendas.
La cumbre "informal" convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron y celebrada este lunes en París, fue correspondida por los líderes de las principales potencias europeas -entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez-, que fueron citados por el máximo mandatario galo en un momento de "gran alerta" ante los acontecimientos que se están sucediendo respecto al inicio de las conversaciones de paz en Ucrania.
Esta "cumbre informal" -concepto explícito y reiterado por todos los presentes en un intento por restarle importancia al encuentro-, se produce en un momento crítico en el que Donald Trump, como presidente de EEUU, ha tomado la decisión unilateral -aunque con el visto bueno de su amigo Putin- de darle un acelerón definitivo al conflicto armado en tierras ucranianas, y ponerle fin de una forma súbita -o esos parecen sus planes- a una guerra que se encamina a los tres años. De hecho, este martes, tendrá lugar el primer encuentro entre los ministros de Exteriores del gobierno estadounidense y ruso en Riad (Arabia Saudí).
El medio de comunicación británico The Telegraph ha publicado recientemente una información que pone en cuestión la forma en la que Ucrania está utilizando en la guerra las armas entregadas por Occidente.
Una serie de fuentes de defensa británicas no identificadas citadas en el artículo han acusado a Kiev de emplear tácticas de estilo soviético que supuestamente malgastan el costoso armamento suministrado por la OTAN.
Mientras Estados Unidos y Rusia se sientan este jueves en Riad para discutir el futuro de Ucrania, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tiene claro su objetivo: mostrar a Washington la cruda realidad de la guerra. Para ello, ha decidido llevar al enviado especial de EEUU para Rusia y Ucrania, Keith Kellogg, a la primera línea de combate.
"Estará en Ucrania dos días, quizás más. Quiero invitarlo a visitar el frente conmigo. No creo que diga que no", aseguró Zelenski este lunes ante los periodistas. La visita de Kellogg, que empieza este jueves, llega en un momento de nerviosismo y especulaciones ante la posibilidad de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negocie un acuerdo de paz con Moscú sin contar ni con Kiev ni con sus aliados occidentales.
Riad. La capital saudita y la ciudad más poblada de Arabia Saudí se convertirá este martes en la ciudad más vigilada y el punto del planeta sobre el que se posarán todas las miradas, especialmente desde Kiev y Bruselas, pendientes de lo que se trate en la reunión entre los jefes de la diplomacia de Rusia y Estados Unidos, Serguéi Lavrov y Marco Rubio, en la que tratarán de normalizar las relaciones entre Moscú y Washington, además de negociar las bases de un posible acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania. Una cita a la que no están invitados ni el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ni la Unión Europea, que rechazan cualquier tipo acuerdo sin su participación.
En la catártica Conferencia de Múnich del pasado sábado, donde el vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance, dejó entrever que los países europeos no tendrían un papel protagonista en estas conversaciones. Una exclusión de la mesa de negociaciones que ya llevaba pidiendo un tiempo el Kremlin, que sostiene que Europa perdió su derecho a estar en el encuentro tras el incumplimiento de los Acuerdos de Minsk por parte de Kiev, Berlín y París hace ya una década. "No sé qué pintan los europeos en la mesa de negociaciones", le espetó el ministro de exteriores ruso a la prensa antes de partir este lunes hacia Riad.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, alertó el pasado fin de semana sobre los planes de Rusia de enviar tropas a Bielorrusia próximamente con la excusa de llevar a cabo ejercicios militares, lo que podría suponer una amenaza no solo para Ucrania, sino también a países de la OTAN.
"Tenemos información clara de que este verano Rusia planea enviar tropas a Bielorrusia con el pretexto de realizar ejercicios militares. Así es como se han reunido las fuerzas antes de la invasión a gran escala de Ucrania. ¿Esas tropas rusas en Bielorrusia están destinadas a atacar a Ucrania? Tal vez. O tal vez estén destinadas a atacarles a ustedes", advirtió a los líderes europeos durante la Cumbre de Seguridad de Múnich.
Las fuerzas ucranianas recuperaron el domingo el control de la aldea de Pischane, situada al suroeste de la ciudad de Pokrovsk, en el este de Ucrania. Este logro, que llega en un momento en que el avance militar de Rusia en la zona parece estar desacelerándose, supone una señal alentadora para Ucrania, ya que se ve como un indicio de que la victoria de Moscú no es inevitable.
El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) explica que las fuerzas rusas habían logrado avances importantes en diciembre y enero, llegando a amenazar con aislar Pokrovsk. Sin embargo, desde principios de febrero, estas acciones se han reducido notablemente.
La Dirección General del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia (GRU) ha formado recientemente una nueva unidad de operaciones encubiertas destinada a realizar sabotajes en Europa, informa The Wall Street Journal citando a agencias de inteligencia occidentales.
Esta unidad, denominada Departamento de Tareas Especiales, fue establecida en 2023 con sede en el edificio conocido como el Acuario, un complejo de cristal y acero ubicado en las afueras de Moscú. Está formada por un grupo de agentes experimentados, de los cuales muchos han estado involucrados en operaciones de alto perfil, incluido el intento de asesinato de Sergei Skripal, el exespía ruso envenenado en 2018.
Los soldados de la 47ª Brigada Mecanizada Separada "Magura" y sus unidades adyacentes lograron el pasado fin de semana repeler con éxito un masivo ataque de la 155ª Brigada de Infantería Naval de la Guardia rusa en la región de Kursk, en un enfrentamiento que dejó claro el poder de la defensa ucraniana.
"Los rusos volvieron a lanzar un asalto en la región de Kursk contra la 47ª Brigada y sus aliados. Se lanzaron al asalto con una columna de más de una docena de tanques y cerca de una compañía de enemigos: la 'élite' rusa 155ª Brigada de Infantería de Marina con las banderas de la 'victoria'. Pero en lugar de 'victoria', resultó ser la tradicional 'oscuridad'", informó la brigada en Telegram.
Representantes de las delegaciones de ambos países han mantendio hoy su reunión en la capital de Arabia Saudí, Riad, con el objetivo de tratar sus relaciones bilaterales, y con la posibilidad de abordar también el conflicto en Ucrania.
La delegación estadounidense está encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, y cuenta con la participación del asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, y el enviado especial de Donald Trump para Oriente Próximo, Steve Witkoff. En cuanto a la delegación rusa, está liderada por el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, y cuenta con la presencia de Yuri Ushakov, asesor cercano de Putin, y Kiril Dimitriev, director del fondo soberano de Rusia.
Recientes imágenes capturadas por drones, y difundidas por UK Defence Journal, han ofrecido una visión detallada del avance en la construcción y equipamiento de las fragatas Tipo 26 de la Marina Real Británica, HMS Glasgow y HMS Cardiff, en el astillero Scotstoun de BAE Systems, situado a orillas del río Clyde.
Ambas fragatas, actualmente en diques secos, están siendo equipadas con tecnología de última generación que las posicionará como una de las piezas clave de la futura flota de la Marina Real del Reino Unido.
El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, asegura que su país está "listo y dispuesto" a enviar tropas británicas a Ucrania en el caso de que se alcance un acuerdo de paz con Moscú y con el objetivo de garantizar la seguridad de Kiev.
"Reino Unido está dispuesto a desempeñar un papel de liderazgo en la aceleración del trabajo sobre garantías de seguridad para Ucrania. Esto incluye un mayor apoyo al Ejército ucraniano, al que Reino Unido ya ha comprometido 3.000 millones de libras (3.600 millones de euros) al año al menos hasta 2030, pero también significa estar listo y dispuesto a contribuir a las garantías de seguridad para Ucrania enviando nuestras propias tropas al terreno si es necesario", ha escrito recientemente en The Telegraph.
El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció el pasado domingo que está de acuerdo con que los países europeos compren armas estadounidenses para enviarlas a Ucrania, informa Bloomberg. Este posible cambio en la política de la administración Trump podría ofrecer a las tropas ucranianas la posibilidad de seguir recibiendo armamento estadounidense incluso si se interrumpe la ayuda estadounidense.
Durante la administración de Joe Biden, Estados Unidos fue uno de los principales proveedores de ayuda militar a Ucrania, con decenas de miles de millones de dólares destinados a la seguridad del país.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha descartado, por el momento, el envío de tropas para garantizar la paz en Ucrania por parte de España y el resto de los países europeos, esgrimiendo que el presidente ruso, Vladímir Putin, sigue con su guerra de agresión.
"Hay que ser muy claro cuando tocamos temas tan sensibles y tan graves como ese: nadie está planteando en estos momentos el envío de tropas a Ucrania", ha sostenido tajante al ser preguntado en entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press, sobre si en la reunión de líderes europeos que se celebrará este lunes en París estará sobre la mesa una eventual misión de paz.
La comunidad internacional tenía puesta toda su atención este martes en la capital de Arabia Saudita, Riad, donde Estados Unidos y Rusia se han reunido por primera vez desde que las tropas rusas comenzaran la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
Entre estrategias ocultas y promesas de distensión, ambas potencias buscan un posible punto de encuentro para desatascar el conflicto en Ucrania y normalizar sus relaciones bilaterales. Sin embargo, la ausencia de Kiev y Bruselas en la mesa de negociación ha hecho saltar las alarmas en Europa, que teme un acuerdo a espaldas de sus intereses.
Rusia se encuentra en una situación límite en cuanto a sus capacidades armamentísticas. Según explica el experto militar Yevhen Dykyi a Radio NV, la Federación rusa presenta un grave problema por falta de artillería, algo que está repercutiendo enormemente en sus posibilidades de ataque en el frente.
Ante este escenario, están recurriendo al montaje de cañones BMP en carruajes, algo que se complica más aún debido a la ineficacia del armamento norcoreano, que definen como totalmente deficitarias.
Recientemente ha corrido como la pólvora en redes sociales un vídeo publicado por el Grupo Estratégico Operacional Khortytsia de Ucrania. En él, se muestra un ataque con drones por parte de soldados ucranianos, concretamente por la brigada de reconocimiento de artillería Chornyi Lis (Selva Negra).
En las imágenes se puede comprobar cómo un dron ataca el sistema de defensa aérea ruso 50P6E S-350 Vityaz. Este es uno de los sistemas de defensa aérea más modernos de Moscú, cerca de Donetsk.