La UE no espera avances en la negociación esta semana, cuando todo iba viento en popa, y posiblemente ya no haya nada antes de las legislativas de EEUU de noviembre.
Teherán estudia la respuesta de EEUU a sus propuestas, mientras Lapid insiste en que el plan es “inaceptable” pues no evita que la república islámica sea un “estado nuclear”.
Tras el pacto de 2015 que dio paz al mundo, regulando las investigaciones atómicas de Teherán, Trump se salió en 2018 y desde entonces el desencuentro es permanente.
Tras 16 meses de negociaciones, la UE considera “razonable” la respuesta de Teherán a su propuesta, a la espera de la evaluación que hagan Washington y Londres.
Trump se salió porque Teherán lo "incumplía" y "patrocinaba el terrorismo" y el régimen de los ayatolás ha ido incrementando sus investigaciones como respuesta.
El 'Washington Post' desvela que la redada se debe a la preocupación de que los papeles caigan en malas manos. No se sabe si hablan de armamento de EEUU o de otros países.
Se espera que las nueve potencias atómicas aumenten su arsenal en la próxima década por los programas de modernización en marcha, pese a la bajada del último año.
En el escenario más simbólico que existe, el presidente del Consejo Europeo ataca las "referencias vergonzosas e inaceptables al uso de armas nucleares" de Moscú.
"Si atacan, vamos a responder", dice el presidente de la Duma, que recuerda que EEUU es el único país que ha empleado estas armas, "de ellos se puede esperar todo”.
"Rusia pierde la última esperanza de asustar al mundo para que no apoye a Ucrania", valora el ministro de Exteriores ucraniano ante la amenaza del Kremlin.