Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Resaca de la OTAN y relaciones con Israel: las claves del último Consejo europeo del curso

Resaca de la OTAN y relaciones con Israel: las claves del último Consejo europeo del curso

Sánchez acude hoy a la cumbre europea en plena polémica con Trump por el gasto militar. En diarios como 'POLITICO' lo llaman "el villano" de la reunión atlantista. 

Antonio Costa y Pedro Sánchez, en un Consejo europeo en Bruselas, en una imagen de archivo.Dursun Aydemir / Anadolu Agency via Getty Images

Y después de la OTAN, la Unión Europea. Los líderes comunitarios han tenido que hacer rápido la maleta para trasladarse desde La Haya, donde ayer acabó la cumbre de la Alianza Atlántica, a Bruselas, donde este jueves y viernes se celebra el último Consejo europeo del curso político. Una cita que, forzosamente, vendrá marcada por la resaca de la cita defensiva, en la que se pactó elevar el gasto en Defensa al 5% del PIB nacional de cada estado

Pero también hay agenda propia, mucha y seria: la defensa y la seguridad desde la perspectiva de casa (y no la que impone el norteamericano Donald Trump), la migración, la preparación, la seguridad interior y, sobre todo, los "retos geoeconómicos y los acontecimientos actuales en Ucrania y Oriente Medio", de Irán a Gaza. Todo eso hay que tratar, con una meta: "construir una Europa más competitiva, segura y autónoma para nuestros ciudadanos, y garantizar que la Unión Europea pueda ser un actor global eficaz, predecible y fiable", en palabras del portugués Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo.

Aunque la actualidad de la OTAN se cuele lógicamente en la cita, lo más urgente que se traen entre manos los países es la revisión de la la evolución del conflicto en Gaza, el acceso de la ayuda humanitaria y los esfuerzos diplomáticos para lograr un alto el fuego sostenible, tras 20 meses de asedio de Israel. Clave será la revisión que los líderes hagan de las relaciones con Tel Aviv, porque estaba prometido ver ahora si se sigue o no adelante con el Acuerdo de Asociación UE-Israel. Presionada por 17 países, España entre ellos, la presidencia de Costa y la de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han tenido que sacar del cajón el articulado para ver si lo firmado se está cumpliendo o no. 

Un informe desvelado esta semana, elaborado por la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, constata que hay "indicios" de que Israel viola los derechos humanos de los palestinos de la franja y de Cisjordania. Y eso violaría, a su vez, el acuerdo firmado con Bruselas, que en su artículo 2 fía el mantenimiento de la alianza a que se respeten esos derechos. No es el caso. "Sobre la base de las evaluaciones realizadas por las instituciones internacionales independientes, existen indicios de que Israel incumpliría sus obligaciones en materia de Derechos Humanos en virtud del artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel", ha señalado el informe ahora. Kallas expondrá los detalles en la reunión.

Aunque los ministros de Exteriores ya adelantaron el lunes que todavía no habrá decisiones al respecto de este acuerdo, es seguro que España insistirá de nuevo en que el pacto tiene que ser suspendido "de manera inmediata", en palabras del canciller José Manuel Albares. Es más: Madrid quiere ir más allá y reclama un embargo de venta de armas por parte de la Unión Europea a Tel Aviv y sanciones individuales "a todos aquellos que quieren malograr definitivamente la solución de dos estados".

En el documento previo a la cita de Bruselas, el Consejo Europeo reitera su apoyo al pueblo palestino, y recuerda que la UE ha destinado 1.350 millones de euros en ayuda humanitaria desde el 7 de octubre de 2023, tras los atentados terroristas de Hamás contra, mayoritariamente, civiles israelíes, según datos oficiales. En ese sentido, el Consejo reitera su petición de alto el fuego inmediato en Gaza y la liberación incondicional de todos los rehenes israelíes todavía en manos de Hamás.

Por otra parte, está previsto que la UE reafirme en Bruselas el respaldo europeo a la solución de los dos Estados (como desea España) como única vía para poner fin al conflicto palestino-israelí, según el documento del Consejol, aunque Washington no parece escuchar ese llamamiento con mucha atención. Al menos, llegan con una tregua frágil sobre la mesa, tras 12 días de guerra en Irán, con ataques de Israel y EEUU a los que los ayatolás han respondido. El programa nuclear, sus daños y su continuidad, es ahora la mayor incógnita. "Irán no puede tener acceso al arma nuclear", incidió la jefa de la diplomacia europea en la previa. 

La defensa propia

"Europa debe ser más soberana, más responsable de su propia defensa y estar mejor equipada para actuar y hacer frente de forma autónoma y colectiva a los retos y amenazas inmediatos y futuros, con un enfoque de 360º", rezar ya el documento interno del Consejo, en el que se adelantan algunas de las prioridades de esta cumbre. Von der Leyen aseguró este martes que "la fuerza es la máxima garantía de seguridad", con lo cual dio una pista de la importancia que tendrá el asunto en los debates, un tema que en gran medida viene precocinado de la cumbre de la OTAN de La Haya.

Lo cierto es que la defensa -y la (relativa) autonomía europea en este asunto- marcará gran parte de las reuniones, pocas horas después de que los aliados de la OTAN acordaran casi de manera unánime, salvo la llamada "excepción española", elevar en la próxima década su nivel de gasto hasta el 5% del PIB nacional, como exigía el presidente de Estados Unidos. 

Para 2030, Europa debe poder garantizar su seguridad y responder por sí sola, de forma autónoma, a la amenaza rusa, ante el expansionismo que amenaza y que a EEUU apenas le preocupa, centrado como está en Asia. "Eso implica no solo fortalecer nuestra industria y capacidades propias, sino también tejer alianzas industriales estratégicas con países candidatos a la UE y con socios globales como Canadá o Japón. La defensa europea no es solo una necesidad, es una responsabilidad histórica que debemos asumir con determinación, unidad y visión de futuro", dice Von der Leyen. 

Las naciones europeas han pasado por la exigencia de Trump y "pagarán a lo grande", como reconocía jocoso el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en sus mensajes privados al republicano. Sin embargo, aunque Europa dé hoy una imagen feliz de unidad, de respeto a los lazos atlantistas, lo cierto es que en esta cumbre no se ha hablado de sus intereses defensivos y además se ha puesto en tela de juicio por parte de Trump el artículo 5, que garantiza la asistencia entre aliados. Pero está "comprometido a ser su amigo", eso sí. 

España será protagonista, en medio de la polémica sobre su negativa a aumentar el gasto militar que ha provocado críticas y advertencias de Trump. Medios como POLITICO hablan del presidente español como el "villano" de la cumbre de la OTAN, pero el socialista se mantiene firme: España no gastará más de un 2,1 % de su PIB en defensa frente a las peticiones de Estados Unidos y de la Alianza de que todos los socios lleguen a un 5 %.El jefe del Ejecutivo resaltó que esa flexibilidad es fruto del acuerdo al que llegó con la OTAN y rechazó las críticas de Trump de que España es un problema por negarse a aumentar ese gasto, recalcando que "España siempre es la solución, nunca es el problema".

Trump insistió después en sus acusaciones y dijo que negociará directamente con el Gobierno un acuerdo comercial y hará que el país pague el doble para compensar su negativa.

Una situación sobre la que podrá pronunciarse Sánchez en la rueda de prensa que ofrecerá al término de la cumbre de Bruselas, aunque el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya respondió evitando el choque con el presidente estadounidense pero recordando que las negociaciones comerciales son entre la Comisión y Europea y Estados Unidos.

Ucrania y todo lo demás

Por otro lado, además de en la grave situación de Oriente Medio, el foco de atención seguirá puesto en la guerra de Ucrania. Los jefes de Estado y de Gobierno del bloque comunitario analizarán cómo mantener el apoyo militar a Kiev, al tiempo que intentan ejercer presión a Moscú, incluidas posibles nuevas sanciones selectivas, para que el presidente ruso, Vladimir Putin, acepte un alto el fuego que se traduzca en el fin de la guerra, que se prolonga desde febrero de 2022.

Otra cuestión polémica será la posible futura adhesión de Ucrania a la UE (una vez casi descartada su adhesión a la OTAN), una de las prioridades para Bruselas, según quedó patente a principios de este año en un documento del Ejecutivo comunitario al cual tuvo acceso Euractiv.

Hasta la fecha, la UE ha proporcionado a Kiev casi 149.800 millones de euros, incluidos 50.800 millones en apoyo militar, y el bloque comunitario se ha comprometido a mantener y reforzar su apoyo a Kiev.

La política migratoria y de asilo, así como el refuerzo de la seguridad en las fronteras exteriores también serán temas prioritarios de debate en Bruselas. Se hablará de la presión migratoria que sufren, entre otros, España con la llegada masiva que se repite cada verano a las costas de Canarias desde países de África occidental por la peligrosa “Ruta Atlántica”, así como la complicada situación en Ceuta y Melilla, y el problema de la saturación de los centros de acogida, especialmente de menores.

Se analizarán alternativas para pactar una política cohesionada de inmigración “eficaz, humanitaria y segura” para que los solicitantes de asilo sean tratados de “manera uniforme” en todo el bloque comunitario, según señala el texto del Consejo, en referencia, entre otros, a la normas de Dublín.

En ese mismo sentido, los jefes de Estado y de Gobierno abordarán cómo reforzar el combate contra la trata y el tráfico de seres humanos. En cuestión de seguridad interior, el Consejo debatirá también, entre otros retos, la amenaza del crimen organizado

Entre los múltiples asuntos en la agenda de la reunión, el Consejo Europeo también expresará su preocupación por la interferencia rusa y la guerra híbrida de Moscú contra intereses de la UE, en especial en relación con varios procesos electorales, entre ellos las recientes elecciones en Rumanía.

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.