La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en la ciudad marroquí de Nador ha advertido de que la cifra de cadáveres acumulados en el depósito de cadáveres de Nador sea “muy superior” a los 27 que ha podido confirmar la propia organización y que otras ONG elevan a 37 víctimas.
Y en las últimas horas han denunciado que las autoridades marroquíes están cavando varias fosas (hablan de 21) para enterrar los cadáveres “sin investigación, sin autopsia y sin identificación”.
“Los temores resultan ser reales: esta mañana, las autoridades de Nador han preparado 21 fosas en el cementerio de Sidi Salem para enterrar a los migrantes fallecidos el viernes. Las autoridades buscan ocultar el desastre. Es un verdadero escándalo”, denuncia esta organización.
Les craintes soulevéeds s'avéraient réelles: ce matin, les autorités de Nador préparent 21 tombes au cimetière de sidi Salem pour enterrer des migrants morts le vendredi. Sans enquête sans autopsie sans identification, les autorités cherchent à cacher le désastre Un vrai scandale pic.twitter.com/wW3C1TMq68
“Desde ayer por la noche el acceso al Hospital Hassani de Nador está prohibido a periodistas y los alrededores de la morgue están controlados por policías y efectivos de las fuerzas auxiliares día y noche”, ha advertido AMDH-Nador en un comunicado publicado en Facebook.
Ante las preguntas, les han explicado que solo la dirección del hospital, las autoridades provinciales y la Policía pueden dar cifras exactas de muertos.
“Lo más importante es que hasta el momento no se han realizado autopsias a los cadáveres de los migrantes muertos. Esto significa que aún no se ha emitido la orden de apertura de una investigación”, ha apuntado AMDH-Nador.
Al menos 27 personas según ONG, 23 según fuentes de las autoridades citadas por la prensa oficial marroquí, murieron por la intervención de las fueras de seguridad marroquíes durante el intento de más de 2.000 subsaharianos de cruzar la valla de Melilla el pasado viernes.
Más de un centenar de personas resultaron heridas, incluidos decenas de policías, aunque el domingo solo estaban hospitalizados 18 migrantes y un policía, ingresados en el Hospital Hassani y en el Hospital Universitario de Uchda.
Tras los enfrentamientos las fuerzas de seguridad marroquíes maniataron y apilaron a los migrantes inmovilizados en el suelo de las calles del Barrio Chino de la ciudad de Nador, unas imágenes que han dado la vuelta al mundo.
Son seres humanos, el trato dado no puede ser definido como algo "bien solucionado"... basta ver estas imágenes que son fiel reflejo de lo que implica la externalización de la represión al migrante pic.twitter.com/5E2XqwJVmS
AMDH-Nador denunciaba este sábado que en el Hospital de Nador hay al menos 15 cadáveres de migrantes “tirados en el suelo y con olores”. “Solo dos empelados trabajan allí en condiciones muy difíciles. El mobiliario y el suelo están manchados con la sangre de los migrantes. El depósito de cadáveres está lleno”, ha señalado la organización a través de Twitter.
Varias ONG de ayuda a migrantes han exigido ya a las autoridades españolas y marroquíes una investigación de lo sucedido. Del mismo modo, reclaman vías legales y seguras para las personas que buscan migrar desde sus países y llegar a Europa y piden que “no se devuelva” a quienes sí lograron cruzar la frontera en la ciudad autónoma.
Cuando los refugiados éramos nosotros
Tres niños huyen de Málaga durante la Guerra Civil Española.
Varios niños son evacuados en barco desde Santander durante la Guerra Civil Española en 1937.
Una refugiada corre hacia la frontera de Francia con un niño en brazos.
Refugiados españoles llegan a la frontera de Francia durante la Guerra Civil.
Una niña refugiada vasca llega a Inglaterra en 1938.
Refugiados cruzan las montañas cubiertas de nieve para escapar de España a Francia durante la Guerra Civil.
Soldados republicanos entregan sus armas en la frontera francesa cuando huyen de España.
Civiles españoles esperan a un barco que les llevará a Francia en su huida durante la Guerra Civil Española.
5c8a33d0250000580680da43
Unos niños españoles se preparan para dejar España durante la Guerra Civil, en 1938.
Refugiados españoles ayudan a otro en su camino a cruzar la frontera a Francia para escapar de las fuerzas fascistas de España.
Dos refugiados llevan sus pocas posesiones en una bolsa mientras pasan frente a un grupo de soldados franceses.
Refugiados vascos que han huido de España por la Guerra Civil llegan a Inglaterra.
Refugiados españoles llegan a Francia.
Una multitud de refugiados españoles llegando a Francia.
Una multitud de españolas refugiadas con sus niños cruzan la frontera a Francia.
Niños españoles refugiados en una escuela de Rusia durante la Guerra Civil Española.
Un soldado se sienta con unos niños mientras los refugiados españoles hacen cola ante un pozo en una abadía de Francia que servía de campo de refugiados entonces.
Niños españoles refugiados son recibidos por el presidente Cárdenas, de México, durante la Guerra Civil.
Refugiados españoles cruzan a Francia.
Varios refugiados españoles llegan a Gibraltar.
Estos dos niños llegaron como refugiados a Inglaterra.
Una mujer y dos niñas españolas refugiadas se sientan a descansar.
Niños españoles que fueron evacuados a Rusia durante la Guerra Civil.
Una mujer refugiada de Málaga se sienta a descansar con su hijo en el camino a Barcelona, Valencia, o Alicante.
Refugiados de la Guerra Civil en Bilbao.
Nuevas llegadas a un campo de refugiados de españoles durante la Guerra Civil.
Una mujer conduce una mula con sus pertenencias por las calles de Le Perthus durante la Guerra Civil en 1939.
Residentes de Gibraltar y refugiados españoles observan el bombardeo de Algeciras
Varios refugiados en el Metro de Madrid en Gran Vía, huyendo de las bombas durante la Guerra Civil.
Una multitud de refugiados en Francia, al norte de la frontera con España en febrero de 1936. Pronto serían mandados a distintos campos de refugiados por las autoridades francesas.
Un barco con menores vascos llega a Southampton huyendo de los horrores de la Guerra Civil Española.
Niños refugiados españoles en la frontera con Francia.
Un soldado francés ayuda a una familia española a cruzar la frontera durante la Guerra Civil.
Varios refugiados cruzan los Pirineos huyendo de la Guerra Civil.
Varios refugiados cruzan los Pirineos huyendo de la Guerra Civil.
136
Refugiados republicanos españoles (soldados y civiles) tras una valla en un campo de concentración en Francia en 1939.
Un soldado se sienta con unos niños mientras los refugiados españoles hacen cola ante un pozo en una abadía de Francia que servía de campo de refugiados entonces.
Una multitud de refugiados en Francia, al norte de la frontera con España en febrero de 1936. Pronto serían mandados a distintos campos de refugiados por las autoridades francesas.