Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Al menos catorce mujeres han sido violadas durante las protestas de Kenia, según las organizaciones kenianas

Al menos catorce mujeres han sido violadas durante las protestas de Kenia, según las organizaciones kenianas

El país lleva más de un año sumido en movilizaciones masivas, lideradas por los jóvenes de la generación Z, contra los aumentos fiscales. Tan solo en la última manifestación han muerto 19 personas y resultado heridas 531. 

Personas caminando y en bicicleta al trabajo en Kimilli, Kenia.Getty Images

Al menos catorce mujeres han sido violadas en Kenia durante las movilizaciones masivas del pasado miércoles, que tenían como objetivo conmemorar el primer aniversario de un movimiento que terminó en la ocupación del Parlamento, grandes cargas policiales y al menos sesenta muertos, según recoge 'EFE' y denuncian organizaciones locales. 

El país lleva más de un año sumido bajo protestas, lideradas por la generación Z (nacidos entre mediados de los 90 y los primeros años del 2000), después de que el Gobierno de Kenia anunciase el aumento de impuestos bajo el paraguas de su Proyecto de Ley de Finanzas de 2024. Desde aquel momento, ni las protestas, ni la represión policial han cesado, dejando una escena de terror en el que la violencia, la muerte y las violaciones se han convertido en algo habitual. 

Según relata la directora ejecutiva de Usikimye, Njeri Migwi, las mujeres fueron emboscadas por bandas—algunas armadas— arrastradas en motocicletas, asaltadas y violadas. "Algunas de las sobrevivientes ni siquiera tenían sus teléfonos. Llamaron usando teléfonos prestados. Una estudiante universitaria usó el de su compañera de cuarto. Otra tenía demasiado miedo como para salir de su casa", lamentó Migwi.

Sienten que no obtendrán justicia ni apoyo por parte de la Policía. Incluso convencerlas de ir al hospital ha sido un desafío
La directora ejecutiva de Usikimye, Njeri Migwi

"Sienten que no obtendrán justicia ni apoyo por parte de la Policía. Incluso convencerlas de ir al hospital ha sido un desafío", agregó la directora, que explicó que diez de las agresiones se realizaron en Nairobi, dos de ellas en Ngong y una en Nakuru. Además, la Federación Internacional de Abogadas del país también confirmó otro caso en Nyeri. 

  La propietaria de un negocio keniano (C) hurga en el interior de su negocio de ropa vandalizado en un centro comercial que fue incendiado y saqueado durante una protesta para conmemorar el primer aniversario de la protesta de la Generación Z, en el distrito comercial central de Nairobi, Kenia, el 26 de junio de 2025.EFE

Además de por el aumento de impuestos, los jóvenes también recorrieron las calles para reivindicar su rechazo a la muerte bajo custodia policial del bloguero Albert Ojwang, de 31 años, quien fue detenido por la policía tras una investigación iniciada por la denuncia del subdirector de la Policía Nacional, Eliud Lagat. 

Sin embargo, lo que para los manifestantes es una reivindicación de los derechos, para el Gobierno, encabezado por William Ruto, se trata de un intento de golpe de Estado. De hecho, según defiende el propio ministro del Interior de Kenia, Kipchumba Murkomen, se trata de "terrorismo disfrazado de disidencia". 

Mientras Kenia se hunde en el caos, los saqueos, la violencia y el terror, la comunidad internacional observa con preocupación. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, subrayó la necesidad de una investigación al respecto y llamó a la calma y la contención. "Obviamente, estamos preocupados por la violencia que hemos visto en Kenya. Estamos siguiendo de cerca la situación. Nos entristece mucho la pérdida de vidas", agregó. 

Además de violaciones, las mujeres kenianas también enfrentan la discriminación en la propia legislación: deben contar con autorización para poder sacarse el pasaporte o el carnet de identidad nacional, tienen restricciones y a veces no pueden recibir la herencia, no pueden ser dueñas de tierras o tener una propiedad. Apenas queda ámbito que escape a la discriminación, especialmente en lo económico, sanitario y educativo, algo necesario "para que cualquier persona goce de una vida digna", tal y como señala la organización Kubuka

A ello se le suma prácticas como la mutilación genital femenina, algo que desgraciadamente el 75% de las mujeres de Kenia han tenido que soportar, según explica la misma organización. De hecho, esta práctica no es única en el país, dándose también en lugares como Sudán, Ghana, Senegal, Sierra Leona, Egipto, Nigeria, Somalia o Etiopía (entre otros ejemplos). UNICEF estima que en la próxima década haya 30 millones de niñas afectadas. 

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Andrea Cadenas de Llano Sosa (Córdoba, Andalucía, 2000) es periodista licenciada por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Escribe sobre actualidad. Puedes contactar con ella en acadenas@huffpost.es