Por qué algunas provincias no pasan de fase al completo, sino por zonas

Por qué algunas provincias no pasan de fase al completo, sino por zonas

En Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana sólo pasan a la fase 1 ciertos departamentos sanitarios.

La tensión se ha mantenido hasta el final, salvo en algunas excepciones. Este viernes por la tarde, pasadas las 20.30 horas, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, han anunciado qué zonas de España pasan a la fase 1 de la desescalada el próximo lunes, 11 de mayo.

Horas antes ya se había conocido la decisión de que Madrid no pasaba a la siguiente fase, pero la mayoría de las provincias seguían en duda. Finalmente, las provincias no han sido el territorio de referencia en todos los casos. En concreto, el mapa de España ha aparecido con diferentes tonos de azul en Castilla y León, que no había solicitado el paso a la siguiente fase, en la Comunidad Valenciana y en Cataluña.

En Castilla y León, ninguna provincia completa transita a la fase 1, pero sí 26 zonas básicas de salud, ha anunciado Simón. En el caso de la Comunidad Valenciana, no pasa a la fase 1 ninguna provincia pero sí lo hacen departamentos sanitarios “por la muy buena evolución en algunos”. Y en Cataluña, pasan a la fase 1 las zonas que solicitó el Govern, y que se incluyen en el siguiente cuadro:

Castilla y León: las zonas básicas de salud de Muñico (Ávila), Sedano (Burgos), Valle de Losa (Burgos), Truchas (León), Matallana de Torio (León), Riaño (León), Torquemada (Palencia), Robleda (Salamanca), Alaejos (Valladolid), Mayorga de Campos (Valladolid), Alta Sanabria (Zamora), Carbajales de Alba (Zamora), Tábara (Zamora), Quintanar de la Sierra (Burgos), Espinosa de los Monteros (Burgos), Pampliega (Burgos), Valle de Mena (Burgos), Aldeadavila de la Ribera (Salamanca), Lumbrales (Salamanca), Miranda del Castañar (salamanca), San Pedro Manrique (Soria), Esguevillas de Esgueva (Valladolid), Santibañez de Vidriales (Zamora), Alcañices (Zamora), Corrales del Vino (Zamora) y Villalpando (Zamora).

Cataluña: las zonas sanitarias de Terres de l’Ebre (Tarragona), Camp de Tarragona (Tarragona) y Alt Pirineu-Aran (Lleida).

Comunidad Valenciana: los departamentos sanitarios de Vinaròs (Castellón), Requena (Valencia), Xàtiva-Ontinyent (Valencia), Gandia (Valencia), Alcoy (Alicante), Dénia (Alicante), La Marina Baixa (Alicante), Elda (Alicante), Orihuela (Alicante) y Torrevieja (Alicante).

“El debate ha sido intenso e interesante”, ha reconocido Simón, que ha achacado a “la idiosincrasia” de los territorios esta diferencia de fase independientemente de las fronteras provinciales.

“No todo es blanco o negro, hay mucho gris”, ha recordado Illa, al tiempo que recalcaba que esto “no es una carrera”. Unos días atrás, ya hubo polémica sobre si la provincia debía ser o no el territorio de referencia para determinar el paso de fase en la desescalada.

Los servicios sanitarios de algunas comunidades a no se organizan de forma provincial, sino en base a otros territorios

Sánchez anunció hace dos semanas que la provincia o la isla serían la unidad territorial principal a tener en cuenta, pero días después el ministro Illa matizó que el Gobierno estaba “abierto a otras propuestas que nos puedan hacer las comunidades autónomas”, ante las críticas de varios dirigentes autonómicos.

Illa recordó que “el propio plan de desescalada establece que las comunidades podrán hacer planteamientos distintos siempre que se garantice información disponible de la unidad territorial y la estanquidad en términos de movilidades”.

Joan Ramón Villalbí, epidemiólogo y miembro de la Junta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), explicó entonces a El HuffPost que “los servicios sanitarios de algunas comunidades a no se organizan de forma provincial, sino en base a otros territorios”, ya sea por criterios de proximidad geográfica o de vínculos históricos. “El plan del Gobierno ya prevé que las comunidades autónomas puedan proponer otros ámbitos que les parezcan convenientes, y tiene sentido que sea así”, señaló.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Velasco Serrano es traductora de formación y periodista de vocación. En 2014 empezó a trabajar en 'El HuffPost' como traductora de inglés y francés en Madrid, y actualmente combina esta faceta con la elaboración de artículos, entrevistas y reportajes de sociedad, salud, feminismo y cuestiones internacionales. En 2015 obtuvo una beca de traducción en el Parlamento Europeo y en 2019 recibió el II Premio de Periodismo Ciudades Iberoamericanas de Paz por su reportaje 'Cómo un Estado quiso acabar con una población esterilizando a sus mujeres', sobre las esterilizaciones forzadas en Perú. Puedes contactar con ella escribiendo a marina.velasco@huffpost.es